La Senadora Paulina Núñez exige igualdad ante la ley para concesionarios marítimos del norte de Chile

“La buena administración del suelo fiscal debe considerar la transferencia en determinadas situaciones”
Valparaíso, 5 marzo 2025.- 13:03 pm
La senadora Paulina Núñez expresó su profunda preocupación tras la negativa del Ejecutivo a permitir la venta de terrenos en concesión marítima, afectando directamente a cientos de familias del norte del país. Durante la Comisión de Bienes Nacionales en el Senado, diversas organizaciones de concesionarios expusieron la difícil realidad que enfrentan y la falta de soluciones concretas por parte del gobierno.
Miroslava Damjanic, dirigente de la Asociación Pro Borde Costero Macro Zona Norte expresó con claridad la injusticia que viven: «Nos venden nuestro pedazo de terreno que tenemos en concesión marítima que ya hemos pagado injustamente siete, ocho veces porque los valores son impagables». Esta problemática se ha mantenido durante cinco años sin ningún avance real, generando un alto nivel de frustración entre los afectados. «Ahora nuevamente con la ilusión de que la mesa va a empezar a trabajar, pero cuando uno escucha al Ejecutivo, a los representantes del Ejecutivo hablar, tú dices ¿a dónde vamos? Nada, cero. O sea, no escuchan el clamor del pueblo, como la igualdad ante la ley» , afirmó otro representante.
La situación se agrava con la disparidad en el tratamiento de los terrenos de playa. Mientras algunos son arrendatarios por Bienes Nacionales y otros tienen propietarios privados, los concesionarios marítimos enfrentan condiciones sumamente desventajosas. «En terreno de playa, que ellos dicen que debe ser del Estado, hay arriendos de bienes nacionales y hay propietarios, y eso se replica en la mayoría de los bañeros de la zona del norte, que son concesiones marítimas».
Frente a esta realidad, continuó Damjanic, el Ejecutivo no mostró disposición para cambiar la situación: «Que no, porque el modelo de España, que lo van a estudiar, pero que el Ejecutivo no tiene intención alguna de vender». Ante esta respuesta, los dirigentes reafirmaron su compromiso de seguir trabajando junto a los senadores de la región para buscar una solución real: «Seguir trabajando con los senadores de la región, sabiendo que ellos entienden nuestra problemática, y estoy segura que van a insistir, no solo en mi región, porque esto se replica en Coquimbo, en Atacama, en Antofagasta y en Iquique. Y estoy segura que nos van a apoyar y dar una solución» .
Por otra parte, Carlos Martens, también integrante de la asociación dijo que: “»Buscamos que el Estado se haga cargo de ordenar una situación injusta e irregular que hoy día ocurre, porque en la misma línea del borde costero existen personas que son dueñas, existen personas que son arrendatarias, existen personas que son concesionarias. Ese derecho a que en distintos momentos, voy a decir, de las últimas décadas, se tomó la decisión, por ejemplo, de vender, o se tomó la decisión de que ya tenía una concesión, entregarle un arriendo, y hoy día la verdad es que esa respuesta por parte del Estado no está, y lo que es peor aún, no hay una norma clara para poder acceder a aquello.»
La senadora Núñez enfatizó la injusticia de la situación actual: «Llevamos años trabajando para que personas que tienen una concesión en nuestro borde costero y que llevan muchos años, décadas literalmente pagándole al Estado dos, tres o cuatro veces lo que podría valer ese terreno, puedan adquirirlo y postular de esa manera a través de Bienes Nacionales» . Además, subrayó que no se trata de regularizar tomas ilegales, sino de dar una oportunidad justa a quienes llevan años pagando de manera regular por sus concesiones.
Finalmente, la senadora hizo un llamado directo al Ejecutivo: «Espero que el Ejecutivo tome esta solicitud, que lleva años discutiendo. Ya es momento de ordenar situación por situación lo que está pasando en el borde costero de nuestra región y principalmente en nuestras caletas. El Estado debe hacerse cargo de ordenar una situación injusta e irregular que hoy día ocurre, porque en la misma línea del borde costero existen personas que son dueñas, arrendatarias y concesionarias. Es necesario establecer una norma clara para acceder a la propiedad y terminar con esta desigualdad»