
Experto de la Universidad Católica del Norte analizó las carácterísticas del gran sismo de Kamchatka de magnitud 8.8, haciendo notar que esa zona ya había tenido un gran evento en 1952.
Miércoles, 30 julio 2025.- 09:52 am
El terremoto de ayer en Kamchatka, Rusia, presentó una secuencia precursora de 10 días de duración, con 51 sismos con magnitudes mayores a 5.0; así como tuvo una zona de ruptura de 450 kilómetros, muy similar en tamaño al terremoto del Maule de 2010 en Chile, el que también fue de 8.8.
Estos antecedentes son parte del análisis técnico sobre el evento de ayer realizado por el académico del Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte (UCN) e investigador del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), Dr. Gabriel González.
Sobre la secuencia precursora, el experto detalló que esta comenzó el 20 de julio, con tres sismos iniciales de magnitudes 5.5, 6.6 y 7.4, sumando más de medio centenar de movimientos telúricos con magnitudes mayores sobre 5.0.
En cuanto al origen del terremoto en Rusia, González explicó que el evento ocurrió en la zona de subducción de las Kuriles, sacudiendo la costa Sur Oriental de la Península de Kamchatka. El sismo se localizó en la interfaz de la placa Pacífica con la Placa Norteamericana, las cuales en esa región convergen a una velocidad de 83 mm por año.
La ubicación no es un tema menor, pues en 1952 en esa zona se produjo un terremoto de Mw 9.0, el que también provocó un tsunami y que afectó las costas de Chile. “Dado que la velocidad de convergencia de placas en la zona del terremoto de Kamchatka es de 83 mm por año, el déficit de desplazamiento desde 1952 a la fecha es de 6.0 m, lo que es insuficiente para explicar la magnitud 8.8 de este sismo. En vista de que en sismología se usa el concepto de brecha sísmica, la ocurrencia de un terremoto 9.0 se supone liberaría toda la energía acumulada en una brecha sísmica, pero este evento muestra lo contrario. La explicación más plausible es que el evento de 1952 dejó energía remanente que se sumó a la energía que se acumuló entre ese año y el 2025”, detalló el Dr. Gabriel González.
La réplica más grande producida inmediatamente después del reciente sismo fue de Mw 6.9 -agregó-, por lo que es altamente probable que las réplicas vayan a continuar durante los próximos días.
Asimismo, hizo mención a que el gran terremoto de Kamchatka generó un tsunami que a los pocos minutos afectó la zona costera de la homónima península, propagándose a toda la cuenca del Pacífico. “Dado que en la zona hay volcanes activos, es muy probable que se genere actividad volcánica inusual, debido a la descarga de esfuerzos que generó este terremoto”, finalizó.