EXITOSA CULMINACIÓN DEL PROGRAMA CALAMA ESCÉNICA: CAPACITACIÓN PARA PROFESORES, MONITORES Y PROFESIONALES

Iniciativa forma parte de un programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y contó con la presencia de connotados profesores nacionales.
Calama, 31 julio 2025.- 18:48 pm.-
Con la ejecución de cuatro módulos, se desarrolló con éxito el programa Calama Escénica: Capacitación para profesores, monitores y profesionales de la Región de Antofagasta, iniciativa que busca fortalecer el desarrollo profesional de la danza en el territorio, financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes escénicas, convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La iniciativa contó con la participación de destacados profesionales venidos de Santiago, quienes entregaron sus conocimientos a los más de 20 participantes que estuvieron en cada jornada, divididas en clases teóricas y prácticas que permitieron adquirir nuevas herramientas para el ámbito profesional
Camila Cepeda, encargada del proyecto Calama Escénica destacó que “creo que lo más importante fue lo que se generó a nivel de profundización en los contenidos dancísticos, profundización en las técnicas, tanto ballet desde unas miradas más contemporáneas también, el moderno con todo lo que implica la eukinetica, la coreutica que igual son bases importantes, contemporáneos desde esta área que es la improvisación y técnica como tal enfocados en el contexto histórico de la génesis de la danza a través de un planteamiento pedagógico, punto clave en la realización de este programa enfocado a profesores, monitores y profesionales interesados en este arte cultural”.
Esta dinámica se dividió en cuatro módulos: Ballet Consciente con Ana Manríquez; Técnica Moderna, Luis Eduardo Araneda, Técnica Contemporánea, Chery Matus y Daniela Palma, por último, Danza Social Urbana encargado Mario Carreño, quienes a través de su trabajo lograron espacios de reflexión, conversatorios, diálogos sobre la danza, cuerpo, desde perspectivas territoriales, culturales, biopolíticas, otorgando una mirada reflexiva del relacionamiento con el propio cuerpo tanto en la danza como en la vida cotidiana.
En tanto, María Paz Muñoz, productora general manifestó el interés por parte de profesores y aficionados que participaron de este programa, que les permitió mejorar sus lineamientos en torno a la danza. “La gran mayoría eran profesores, monitores de danzas y educación física y había otros que sienten la posibilidad de generar sus estudios en danza más profesionales para volverse maestros, profesores. Abrimos un espacio donde compartieron con gente ya especializada en el área, pero también recibieron herramientas para ejecutarlas en sus respectivas labores profesionales. Nuestro objetivo fue entregar un granito en esta área”.
Mario Carreño, docente y bailarín encargado de uno de los módulos destacó que “esta iniciativa logro conjugar diversas ideas, conectar con los participantes y sobre todo, descentralizar la danza en todo su esplendor. Siento que fue una ocasión especial, llena de creaciones, talentos y nuevas formas de trabajo. Espero que esta iniciativa continúe en el tiempo y que siga atrayendo más profesionales en el área de la danza”.
Cabe destacar que esta iniciativa forma parte de un programa desarrollado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes escénicas, convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.