Region Antofagasta

Educación Reconoce al Jardín Infantil Caracolito por la obtención del FIEP 2025.

Además la autoridad  destacó el avance del proyecto Sala Cuna para Chile y la promulgación de la Ley de Modernización del primer nivel educativo.

Lunes, 24 noviembre 2025.-    18:11 pm 

El seremi de Educación Alonso Fernández, acompañado del Director regional de la Junji Alejandro Rodriguez, llegó hasta el jardín infantil Caracolitos (Junji)de Antofagasta, para entregar la designación como adjudicatarios del Fondo de Innovación de Educación Parvularia FIEP, la entrega tuvo lugar en el marco de la celebración del mes de la Educación ¨Parvularia, oportunidad en que ambas autoridades saludaron a los y las educadoras de la región, enfatizando su rol fundamental como formadores y protagonistas de una de las etapas más importantes de las trayectorias educativas, “queremos hacer un reconocimiento a quienes cotidianamente trabajan con esta etapa de desarrollo de los niños y niñas, señaló

 

Por su parte de la directora del Jardín infantil Caracolito Marjori Ponce Castillo, agradeció la visita de las autoridades, señalando que para la comunidad educativa, este reconocimiento, representa un premio que entrega el MINEDUC a través del FIEP al trabajo arduo de reflexión pedagógica “que hemos realizado durante todo este tiempo, se trata de implementación pedagógica que busca  potenciar las experiencias de aprendizaje de niños, niñas y guaguas y que se concretará este próximo año 2026, impactando  a 118 niños y niñas y sus familias”. Precisó.

 

Por su parte Alejandro Rodriguez, Director Regional JUNJI,“ la adjudicación del FIEP al Jardín Caracolitos es fiel reflejo del trabajo que llevamos adelante como Junji en cada una de nuestras unidades educativas, alentando una innovación pedagógica que permita llevar a cabo experiencias significativas de aprendizaje para las niñas y niños. Nuestro desafío a futuro, es seguir sumando unidades educativas que puedan ser beneficiadas con estos fondos que entrega la Subsecretaría de Educación Parvularia”, señaló el director.

 

El seremi agregó “hoy estamos discutiendo un proyecto de ley muy importante, que es el proyecto de ley de Sala Cuna para Chile, que lo que busca es ofrecer justamente mejores alternativas a las familias para acceder sobre todo a la primera etapa de la educación inicial, que es la sala cuna. Y, por otro lado, tenemos ahora en funcionamiento la Ley de Modernización de la Educación Parvularia, que también nos va a permitir mejorar la planificación para cumplir con el reconocimiento oficial, elevando definitivamente el estándar de toda la educación parvularia pública y también la particular que desee seguir existiendo, de aquí al 2034”.

 

Hitos de la educación parvularia

De acuerdo con datos del Centro de Estudios de Mineduc (CEM), la asistencia en educación parvularia correspondiente al período marzo – julio de 2025 alcanzó el 78,8%, lo que representa 2,9 puntos porcentuales más que igual periodo de 2024.

Durante 2025, la asistencia de este nivel educativo presentó registros mensuales de 83,2% en marzo; 80,1% en abril; 78,3% en mayo; 73,9% en junio, y 78,8% en julio. En términos generales, la asistencia promedio del periodo es mayor que durante el 2024. Por otro lado, en julio, mes históricamente complejo por temas estacionales y de contagio de enfermedades, se alcanzó la más alta asistencia de los últimos cinco años, con un 78,8% (+4,5%).

Otro hito destacado fue la promulgación de la Ley de Modernización de la Educación Parvularia, impulsado por Mineduc en el marco de la Agenda Sala Cuna para Chile. Esta norma prohíbe expresamente la doble matrícula, de manera de poner a disposición esos cupos a niñas, niños y familias que hoy los necesitan en establecimientos que reciben aportes del Estado. Esto permitirá evitar la sobredimensión de las listas de espera y liberar un aproximado de 12.000 cupos.

 

Además, se establece un registro de establecimientos de educación parvularia, que contribuirá a disponer de más información del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas; junto con asegurar estándares de calidad, extendiendo el plazo para obtener el reconocimiento oficial hasta el 2034, asociado a un plan de cumplimiento que deberá presentar la subsecretaría respectiva.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba