Crisis migratoria: Lo que implica para Chile el anuncio de Perú de militarizar la frontera

“El motivo de la visita a la región de Tacna es justamente anticipar problemas que eventualmente pueden suceder”, dijo el presidente peruano José Jeri al anunciar que decretará estado de emergencia para permitir a los militares apoyar a la policía. La medida busca evitar ingresos masivos de migrantes irregulares. Kast respondió este lunes, mientras la expulsión de migrantes a Bolivia sigue siendo compleja.
Martes, 25 noviembre 2025.- 14:22 pm
Ex-Ante
El presidente peruano José Jeri anunció que militarizará la frontera sur de su país ante una eventual ola de migrantes irregulares de Venezuela y otros países que busquen ingresar a Perú por el desierto chileno.
Jeri —de 39 años, militante del partido de derecha Somos Perú y quien asumió en octubre luego de que el Congreso destituyera a la presidenta Dina Boluarte—, hizo el anuncio en medio de la crisis de seguridad que terminó con la caída de Boluarte.
“El motivo de la visita a la región de Tacna es justamente para anticipar problemas que eventualmente pueden suceder”, dijo el domingo, tras visitar el complejo Fronterizo Santa Rosa, punto obligatorio de entrada y salida de Perú hacia Chile.
“Nuestras fronteras son siempre conocidas por ser coladeras (…) Una primera acción concreta es declarar emergencia para que el Ejército pueda ayudar a la policía nacional del Perú en resguardar y evitar actos irregulares de personas de otras nacionalidades”.
Jeri no precisó cuándo oficializará la medida ni tampoco si ya había aumentado el flujo migratorio irregular a ese país.
A diciembre de 2023, residían en Chile 1.918.583 extranjeros, en un país de unos 19 millones, de los cuales se estima que más de 300 mil estaban este año en situación irregular.
Hoy se teme una nueva oleada de migrantes hacia el sur de Venezuela a partir de la debilitada posición de Nicolás Maduro, amenazado por la administración Trump.
La respuesta de Kast.
El candidato republicano, quien en su programa de gobierno incluyó la promesa de realizar un “Cierre fronterizo”, respondió este lunes lo siguientye: “Perú tomó una determinación y decretó un estado excepcional en su frontera, porque había aumentado el flujo migratorio de salida de Chile, de personas que, con buen sentido, dicen: ‘vamos a escuchar lo que está diciendo un eventual futuro presidente de Chile, que nos está señalando que tenemos que tomar nuestras cosas y partir si alguna vez queremos volver a entrar a Chile de manera regular’”.
El candidato de oposición pidió al Presidente Gabriel Boric viajar a Arica para observar en terreno el nuevo escenario.
Por qué importa.
Para algunos, el anuncio de Jeri mostró el impacto que causó en el gobierno peruano el anuncio de Kast de cerrar las fronteras, aunque es incierto si esto causará o no la ola de salida de migrantes irregulares que teme el mandatario del país vecino.
La militarización de la frontera podría generar aglomeraciones de migrantes irregulares en ciudades como Arica, si es que se concretan estas salidas masivas.
En este escenario es que el gobernador de Arica Diego Paco (RN) pidió también reforzar la frontera chilena.
El “cierre fronterizo” de Kast.
“Implementaremos una Política Nacional de Cierre Fronterizo a la inmigración ilegal, para reforzar la soberanía en todo el territorio nacional, incluyendo la frontera terrestre, los puertos y la dimensión aérea”, dijo el programa de gobierno de Kast.
El texto detalló que esto incluirá instalar “barreras físicas en pasos críticos no habilitados”, sin precisar si se refería a zanjas en el desierto como las propuestas en el programa presidencial de 2021.
“Complementariamente, impulsaremos la tipificación del delito de inmigración irregular”, para entregar más herramientas legales para enfrentar los ingresos por pasos no habilitados.
El caso de Bolivia
En abril de 2024, el director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer, firmó una resolución que establece un nuevo protocolo de instrucciones para la reconducción de extranjeros que ingresen irregularmente a Chile.
La norma deja sin efecto tres resoluciones anteriores -dos de 2022 y una de 2024-, entre ellas, un polémico decreto del 28 abril de 2022 que establecía que sólo podían reconducirse hacia Bolivia nacionales de ese país.
Para algunos, la resolución es impracticable a partir de las instrucciones genéricas que estipula y porque el gobierno de Luis Arce no ha permitido hasta ahora recibir a extranjeros, lo que ha generado reparos en el Ejército y llevó a que Chile interceptara a 3.351 migrantes venezolanos entre el 11 de marzo y el 6 de abril de 2022. Bolivia, sin embargo, bloqueó su ingreso.
Estilo del presidente peruano.
En sus siete semanas de gobierno, el hasta el 10 de octubre jefe del Congreso peruano ha visitado cárceles y levantado un discurso duro contra la delincuencia, que ha sido comparado con el del presidente salvadoreño Nayib Bukele.
“No me molesta (la comparación), pero en ningún momento he pretendido imitarlo”, dijo en una entrevista publicada este lunes por el diario El Comercio, donde Jeri adelantó que usará los estados de excepción constitucional sin restricciones de tiempo.
“Hasta que limpiemos el país será necesario vivir en estado de emergencia. Hay que tenerlo bien claro”, dijo también Jeri, nombrado para gobernar hasta las elecciones de abril de 2026. “Tenemos que limpiar el país de los delincuentes y yo soy de la idea de que tenemos que aplicar las medidas que tengan que aplicarse, el tiempo que tengan que durar, para conseguir resultados”.



