Política

Senado repone recursos a partidas del erario nacional

Durante la sesión se avanzó con el respaldo de las partidas: Economía, Interior, RR.EE., Contraloría y Hacienda y se comenzó la votación de las indicaciones propuestas para Desarrollo Social.

Valparaíso, 24 noviembre 2025.-   20:58 pm

Con el análisis de otras 6 partidas, el Senado retomó este lunes 24, el análisis del proyecto de ley de Presupuestos 2026, en citaciones hasta su total despacho.

ECONOMÍA, INTERIOR, RR.EE.

El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo fue la primera partida despachada por mayoría, no sin antes votar indicaciones de información y enmiendas presentadas por el Ejecutivo y por parlamentarios y parlamentarias.

 

Durante el debate se abordaron, entre otros, aspectos relacionados con permisología y la decisión del Estado de optar por consultoras externas. En otro orden, se solicitó celeridad para el proyecto de reactivación y promoción turística.

 

Con todo, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, y el Ministro de Hacienda, Nicolás Grau, detallaron alcances de la indicación presentada que se hace cargo de la reducción de funciones críticas y una nueva norma para el plan de fortalecimiento industrial del Biobío.

 

Luego, el Senado repuso la partida del Ministerio del Interior, que llegó rechazada desde la Cámara Baja. Al respecto, la Directora de Presupuestos detalló que la indicación incluye la reducción 10% extra de las funciones críticas, la incorporación de una glosa relativa al mercado de Temuco y adquisición de terrenos en el contexto del Plan Buen Vivir.

 

En la misma línea, se repusieron los recursos del Ministerio de Relaciones Exteriores. En la partida, además de la reducción de funciones críticas, se ajustó el guarismo del Plan de Protección y Reconocimiento de D.O. del Pisco; se incluyó una nueva glosa para Programa de ProChile para la promoción del mercado del vino; y se reincorporó la habilitación legal para poder financiar asignaciones de escolaridad para hijos de diplomáticos. Aspectos que fueron valorados transversalmente.

CONTRALORÍA, HACIENDA, DESARROLLO SOCIAL

 

La suplementación de recursos para fortalecer sistemas informáticos y el aumento de personal, fueron claves para la aprobación unánime de Contraloría General de la República. Senadoras y senadores hicieron notar la importancia de reforzar este organismo y desde todos los sectores destacaron el aumento de recursos.

 

Posteriormente, se votaron una serie de indicaciones y votaciones separadas para la partida del Ministerio de Hacienda, la que finalmente fue despachada por mayoría.

 

Entre las preocupaciones planteadas está la situación de agricultores en la Región de la Araucanía, que tienen territorios usurpados y que no pueden ser trabajados; sin embargo, se advirtió, deben pagar contribuciones de bienes raíces.

 

Durante la jornada también comenzó el análisis de la partida Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Para ésta, se solicitó respaldo para las enmiendas que buscan asegurar la continuidad a una serie de organizaciones y fundaciones sin fines de lucro, y se advirtieron los problemas para los programas que verán reducidos sus presupuestos.

 

Con todo, se aprobó la indicación del Ejecutivo para dar continuidad operacional en caso de emergencias, con la habilitación de la adquisición de equipos.

 

Además, se respaldaron las indicaciones referidas a la ejecución de una serie de programas, en donde solo la asistencia técnica quedará en los organismos ejecutores. Esto, dando «respuesta a los acuerdos alcanzados con las asociaciones de gremios».

 

Sin embargo, el programa Instituto Nacional de la Juventud, INJUV, se rechazó (7 a favor, 20 en contra y 2 abstenciones). Entre las argumentaciones, se criticó que la reducción de recursos deja al programa sin capacidad para ejecutar.

Finalmente, la partida del Ministerio de Desarrollo Social se aprobó por 20 a favor, 1 en contra y 2 abstenciones, luego que se respaldara por mayoría la indicación del Ejecutivo que repuso los recursos respectivos.

En la oportunidad, el senador Ricardo Lagos también expresó sus inquietudes sobre los recursos para las áreas marinas protegidas; así como su par Alfonso De Urresti hizo ver que Chile debe dar cumplimiento a diversos acuerdos internacionales que ha suscrito en materia medioambiental.

Por su parte, los senadores Carlos Kuschel y Esteban Velásquez hicieron ver su preocupación por las realidades en regiones; mientras que su par el senador Rafael Prohens pidió aplicar “otra óptica” en el cuidado del medioambiente que «no signifique la paralización de inversiones».

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba