Con éxito se desarrolla segundo taller de capacitación del Consejo de Monumentos Nacionales en San Pedro de Atacama

La actividad, dirigida a las comunidades pertenecientes al pueblo Atacameño Lickanantay y servicios afines, fue organizada y coordinada por la Secretaria Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), en el marco del cumplimiento del centenario de esta institución, y es la primera actividad nacional en realizarse en el contexto de este importante aniversario.
San Pedro de Atacama, 17 octubre 2025.- 18:57 pm
Con una activa participación, 40 representantes de las comunidades pertenecientes al pueblo Atacameño Lickanantay y instituciones afines, se realizó el segundo taller de capacitación, organizado por la Oficina Técnica Regional (OTR) del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), unidad perteneciente al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Serpat, en la región de Antofagasta.
En la oportunidad, también participaron el Consejo de Pueblos Atacameños (CAP) y la Ilustre Municipalidad de San Pedro de Atacama, donde se abordaron temáticas relacionadas al patrimonio arqueológico, normas de intervención para la Zona Típica, modificación Plan Regulador Comunal y obras ejecutadas en sitios arqueológicos, bajo administración de las comunidades indígenas.
Dada la importancia patrimonial de la región y San Pedro de Atacama para la identidad nacional, la iniciativa se desarrolló como la primera actividad a nivel nacional, en el marco del centenario del Consejo de Monumentos Nacionales (1925-2025), donde además de la participación del Serpat en la región de Antofagasta, a través de director regional, Claudio Lagos Gutiérrez, también contó con la participación, por parte del CMN, del consejero representante del Servicio Nacional de Turismo, Claudio Loader; la consejera representante de la Asociaciones de Barrios y Zonas Patrimoniales, Sonia Neyra; además de profesionales de la Oficina Técnica Regional de Antofagasta y las áreas jurídicas y de patrimonio arqueológico del Serpat a nivel nacional.
El director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Serpat, en la región de Antofagasta, Claudio Lagos Gutiérrez, señaló “estamos muy contentos con la realización de esta actividad dirigida a las comunidades pertenecientes al pueblo Atacameño Lickanantay y actores relevantes en materia de identidad y patrimonio local, fundamentalmente porque esta iniciativa marca un hito importante en las celebraciones que se están llevando a cabo a nivel nacional por el centenario del Consejo de Monumentos Nacionales y qué más idóneo que celebrarlo en esta comuna que alberga tanto de nuestro patrimonio cultural”.

La autoridad regional invitó a la comunidad a sumarse a la celebración de los 100 años del Consejo de Monumentos Nacionales, siguiendo la transmisión en vivo del hito central de conmemoración del centenario del Consejo de Monumentos Nacionales “100 años de Patrimonio”, a realizarse el 27 de octubre, a partir de las 19:30 horas, en la Sala Claudio Arrau del Teatro Municipal de Santiago, ingresando al siguiente enlace: https://youtu.be/FayqnREkZJ8 y a visitar la página institucional www.monumentos.gob.cl.-
Cabe señalar que, el Consejo de Monumentos Nacionales fue creado el año 1925, mediante el decreto Ley N°651, normativa que estuvo vigente hasta 1970, cuando fue reemplazada por la actual Ley de Monumentos Nacionales (N° 17.288), asegurando la protección, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural y natural de carácter monumental. Su labor se orienta a la identificación, supervisión y resguardo de estos bienes, promoviendo su aporte a la identidad nacional y al desarrollo humano.
Actualmente se encuentra en trámite en el Congreso una nueva ley de los Patrimonios Culturales, que busca instalar una institucionalidad moderna para la protección de los bienes culturales, con distintas categorías de protección y reconocimiento para la gestión efectiva, procedimientos claros para la conservación y la intervención, nuevas herramientas para la inspección y la sanción e instancias de participación permanentes de la sociedad civil.