Nacional

Alertan sobre el cactus chileno en peligro de extinción

A través de imágenes, sonidos, testimonios y poesía, la muestra permite conocer más sobre las copiapoa, un género de cactus endémicos que habita el norte del país. Estará abierta gratuitamente en la Biblioteca de Antofagasta, entre el 2 y el 31 de octubre, y es parte de un proyecto de divulgación científica liderado por la Universidad Mayor.

Martes, 30 septiembre 2025.- 17;44 pm

Las copiapoa conforman un conjunto de especies de cactus endémicos de Chile, que crecen en la zona norte del país. Su supervivencia depende de la «camanchaca», la neblina costera que les proporciona el agua necesaria para vivir; sin embargo, a pesar de su resiliencia, están en peligro por el comercio ilegal, la fragmentación de sus hábitats y el cambio climático.

A raíz de esta amenaza, un equipo de la Universidad Mayor, dirigido por la Dra. Paulina Ossa —investigadora y docente de la Escuela de Medicina Veterinaria—, se adjudicó el Fondo de Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia. El objetivo: difundir la belleza e importancia de estas plantas entre la comunidad de Antofagasta, a través de registros fotográficos y audiovisuales que serán expuestos gratuitamente en la Biblioteca de la ciudad entre el 2 y 31 de octubre.


La muestra combina imágenes, sonidos, testimonios y poesía, y permitirá conocer más de esta especie de cactus. Además, cuenta con el apoyo de la ONG Taltal Sustentable, que promueve la creación de un parque de conservación en la zona donde habitan diversos ejemplares.

«Con este trabajo apuntamos a abrir el ecosistema a las personas para que puedan experimentarlo, y lo hacemos a través de una especie emblemática como es el copiapoa, un género de cactus endémico del desierto costero de Atacama. Esta planta es especialmente relevante porque se encuentra amenazada y cumple funciones ecológicas, culturales y estéticas fundamentales”, explica Paulina Ossa.



En tanto, María José Riveros, directora de Extensión de la U. Mayor y quien también participó en el proyecto, comenta que «la exposición ‘Con ojos de Copiapoa’ es un trabajo colaborativo y de redes, que promueve la valoración del patrimonio natural y cultural. Además, es nuestro aporte a un problema real como es la conservación de especies y ecosistemas en peligro, gracias al poder del arte y la investigación científica reunidos”.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba