Minería

Las razones del Bank of America para proyectar un precio del cobre histórico para el período 2026-2027

Bank of America prevé que el cobre promediará US$5,13 la libra en 2026 y US$6,12 en 2027, superando con holgura el récord puntual de 2021. Problemas en minas clave, inventarios mínimos y demanda estabilizándose en China y Europa explican la presión alcista sobre el metal rojo.

Lunes, 29 septiembre 2025.- 19:19 pm

Fuente: Ex-Ante

Qué observar. Bank of America elevó sus proyecciones del precio del cobre, advirtiendo que los problemas en las principales minas del mundo y los inventarios en mínimos presionarán al mercado.

  • El banco de inversión estadounidense estima que el metal rojo alcanzará un promedio anual de US$5,13 la libra en 2026 y de US$6,12 en 2027, lo que significaría superar con holgura el récord histórico de 2021, cuando el precio spot llegó puntualmente a US$5,13.
  • La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y el Banco Central de Chile esperan que el precio promedio del cobre se mantenga en US$ 4,30 por libra durante 2026.

Escasez en las tres mayores minas. La entidad estadounidense sostiene que los problemas operativos en las tres minas más grandes del mundo -Escondida en Chile, Grasberg en Indonesia y Kamoa Kakula en la República Democrática del Congo- limitarán la producción este año y el próximo.

  • Escondida, operada por BHP en Antofagasta, que aporta cerca de un millón de toneladas anuales, ha mostrado caídas en su producción de concentrados y menores niveles en lixiviación.
  • Grasberg, de Freeport, enfrenta un incidente mayor: un “mud rush” (avalancha de lodo) que ingresó cerca de 800 mil toneladas de material húmedo al bloque GBC, terminó dañando infraestructura crítica. Según BofA, solo este accidente podría sumar un déficit adicional de 270 mil toneladas en 2026.
  • Kamoa Kakula, controlada por Ivanhoe y Zijin, sufrió filtraciones de agua que retrasarán el plan de ramp-up. Aunque se espera recuperar niveles sobre 550 mil toneladas hacia 2027, la compañía aplazó su guía de producción.

El efecto combinado, advierte el banco, es que la oferta minera se ubica en el rango más bajo de las previsiones de los últimos 15 años. Esto refuerza un problema estructural: la falta de nuevos proyectos capaces de aportar volumen significativo al mercado.

Inventarios en mínimos y riesgo de “short squeeze”. A la debilidad de la oferta se suma un nivel de inventarios históricamente bajo. Las bodegas de la London Metal Exchange (LME) están prácticamente vacías y el material sobrante fue desviado hacia Estados Unidos en anticipación a restricciones comerciales que nunca se aplicaron.

  • Esas toneladas ahora están en depósitos de la Chicago Mercantile Exchange (CME) bajo contratos de financiamiento, lo que implica que solo se liberarán cuando los compradores estén dispuestos a pagar precios más altos.
  • Según el banco, esto eleva el riesgo de episodios de “short squeeze”, en los que la escasez de entregas físicas dispara los precios en el mercado cercano.

Europa mejora, China se estabiliza. En el frente de la demanda, el informe muestra un cambio de tendencia en Europa. Tras meses de contracción, el indicador en tiempo real de consumo de cobre elaborado por BofA confirma que la región tocó fondo y comienza a mostrar señales de recuperación, de la mano de una economía que lentamente sale de la recesión.

  • En China, en tanto, el panorama es distinto. Luego de ser el motor de la demanda mundial en la pospandemia, con estímulos aplicados en 2020 y nuevamente en 2024, las compras de cobre se moderaron en los últimos meses.
  • Pese a ello, el banco proyecta que la demanda se estabilizará, evitando una caída mayor que podría haber intensificado el exceso de capacidad de fundición en ese país.

Proyecciones de precios. Bank of America revisó al alza sus pronósticos de precios promedios en el año. Hasta ahora, el máximo histórico fue alcanzado el 20 de octubre de 2021, cuando el precio spot llegó a US$5,13 por libra, pero no se sostuvo en el tiempo.

  • 2026: de US$10.188 a US$11.313 por tonelada, equivalente a US$5,13/lb promedio.
  • 2027: de US$12.000 a US$13.500 por tonelada, es decir US$6,12/lb promedio.
  • El banco estima que el déficit de mercado será de 350 mil toneladas en 2026, lo que sumado a los bajos inventarios presionará los precios hacia arriba.

El caso de Chile y Perú. El reporte también advierte sobre la dificultad de Chile y Perú -los dos principales productores mundiales- para expandir su producción.

  • En Chile, la producción aumentó un 9,4% en el primer semestre de 2025 hasta 634 mil toneladas, equivalente a 1,3 millones de toneladas anualizadas. Aun así, se mantiene muy por debajo de la meta de 1,7 millones de toneladas hacia 2030.
  • En Perú, la producción volvió a ubicarse en rangos históricos, sin lograr consolidar la expansión que habían prometido nuevos proyectos.

El litio, con riesgo de sobreoferta. El informe dedica un apartado al mercado del litio, donde la perspectiva es distinta a la del cobre. Según Bank of America, el litio “se encuentra cada vez más sobre abastecido”.

  • La producción global pasó de 713 mil toneladas en 2022 a casi 1,5 millones en 2025 y se espera que alcance 1,86 millones en 2026.
  • El consumo, en tanto, se expandirá a 1,78 millones de toneladas ese mismo año, generando un excedente de más de 80 mil toneladas.
  • Como resultado, el precio del carbonato de litio cayó desde un peak de más de US$70.000 por tonelada en 2022 a US$8.544 en 2025, y Bank of America prevé apenas US$9.500 para 2026.
  • La caída responde a la rápida expansión de la oferta en Australia, China y Latinoamérica, mientras que la demanda de vehículos eléctricos -aunque sigue creciendo- no absorbe el volumen al mismo ritmo.

Anuncio de litio en Alemania. Un tema no considerado en el informe de Bofa, es que la empresa Neptune Energy anunció que en Alemania descubrieron un yacimiento de alrededor de 43 millones de toneladas de carbonato de litio, una de las mayores reservas del mundo.

  • En América del Sur, entre Argentina, Bolivia y Chile existen 50 millones de toneladas, que eran el equivalente al 53% de los recursos mundiales.
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba