
Las empresas que incumplan con la normativa, serán sancionadas de acuerdo con la regulación de la Ley General de Telecomunicaciones; lo que podría ser desde una amonestación a multas que van desde las 5 a 5.000 UTM.
Según datos entregados por la Policía de Investigaciones, durante el 2024 aumentó el número de denuncias por estafas telefónicas. Durante el año se reportaron un total de 4.533 denuncias de este tipo, lo que representa un aumento de un 19% respecto al 2023.
Martes, 12 agosto 2025.- 18:05 pm
Concurridos los seis meses de plazo que tenían las empresas de telecomunicaciones para la implementación de la numeración especial, este miércoles 13 de agosto, todas las llamadas comerciales y/o masivas, deseadas y no deseadas, deberán llevar los prefijos 600 y 809 para su identificación. Esto, en el marco de las medidas contenidas en la Agenda de Seguridad Digital del Gobierno.
Cabe recordar que el prefijo 600, corresponde a las llamadas solicitadas por los usuarios o que, eventualmente podrían ser esperadas al tratarse de llamadas provenientes de una empresa o institución con la cual se tiene vínculo; mientras que las llamadas que porten el 809, serán identificadas como no deseadas.
El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, señaló que “tenemos una muy buena noticia, que va en la línea de nuestra Agenda de Seguridad Digital, y es que desde este 13 de agosto, empieza a regir la norma que obliga a que todas las llamadas, comerciales y/o masivas, deben venir con este prefijo claramente identificable para la población. Esta medida permite que las personas sepan, que están recibiendo una llamada legítima y por el contrario, si lo llaman de un +569 o un número del extranjero para vender algo, se trata de una estafa. Estos números buscan protegernos, identificar llamadas spam y evitar estafas telefónicas, que esa es la principal función de esta normativa”.
Por su parte el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, comentó que ‘’esta nueva normativa busca prevenir estafas telefónicas, las empresas están obligadas a identificarse bajo el prefijo 600 cuando se trata de una empresa con la que tenemos un vínculo o contrato, y con el prefijo 809 para publicidad, ofrecer servicios o planes. Con los prefijos los usuarios podrán diferenciar las empresas que están debidamente registradas, con otros números desconocidos que puedan estar llamando por posibles estafas. En caso de recibir llamadas masivas o automatizadas que no comiencen con 600 u 809, las personas pueden ingresar una denuncia o reclamo en la Subsecretaría de Telecomunicaciones a través de la página www.subtel.gob.cl»
Según un estudio de la empresa Hiya (2024), los chilenos reciben en promedio 28 llamadas spam al mes, la cifra más alta de toda Latinoamérica. Mientras que, según los datos de la PDI, durante el 2024 aumentó en un 19% el número de denuncias por estafas telefónicas respecto al 2023.
El Seremi de Seguridad Pública de la Región de Antofagasta, Jorge Cortés-Monroy De La Fuente explicó que «semanalmente en las sesiones del Comité Policial, PDI nos entrega información respecto a denuncias por estafa, las cuales han afectado a la comunidad, provenientes de llamadas fraudulentas donde se solicita información personal, claves de cuentas bancarias o de casas comerciales, por lo tanto la implementación de esta nueva normativa de la Subtel con los prefijos 809 y 600, será una herramientas de gran utilidad para las personas, que permitirá establecer comunicaciones más seguras reconociendo el origen de las llamadas».
El cumplimiento de la normativa será fiscalizado por Subtel. Sin embargo, desde la Institución hacen el llamado a los usuarios a denunciar y/o reclamar por los canales correspondientes de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, si reciben llamados de empresas que no contengan los prefijos establecidos. De igual manera se detalla que, las empresas que no cumplan con la normativa podrían ser sancionadas con una amonestación o multa que podría ir desde las 5 a 5.000 UTM.