Presidente Gabriel Boric promulga Ley Más Mujeres en Directorios

Conoce en qué consiste la nueva norma que entre otras medidas establece una cuota sugerida de género en los directorios de las empresas.
Santiago, 12agosto 2025.-
Con el objetivo de reducir las desigualdades entre hombres y mujeres, el Presidente Gabriel Boric promulgó hoy la Ley “Más Mujeres en Directorios”, una iniciativa histórica que busca mayor participación femenina en las mesas directivas de las grandes empresas.
Actualmente las mujeres representan más del 51% de la población, pero solo un 22% de ellas participa en directorios de grandes empresas. Además, en las grandes compañías, el 54% de los directorios están compuestos exclusivamente por hombres, 45% de forma mixta y sólo el 1% exclusivamente por mujeres.
Dada la evidente diferencia que marcan las cifras, esta ley es sin duda una medida concreta que reconoce el talento y la preparación de miles de mujeres que tienen todas las herramientas para liderar desde los directorios empresariales.
Al respecto, el Presidente Gabriel Boric, quien estuvo acompañado de varias ministras de Estado, destacó que “las mujeres son más de la mitad de la población y merecen que la mitad de la riqueza, el poder y todo lo que producimos en Chile, no sólo materialmente, sino también de distribución del poder, sea también para las mujeres. Esta ley avanza en esa dirección, porque las mujeres tienen que estar donde se toman las decisiones. En eso estamos trabajando desde el Gobierno y es gracias a ustedes”.
Ley Más Mujeres en Directorios y su funcionamiento
La Ley Más Mujeres en Directorios busca promover una economía más inclusiva y justa, abordando la baja participación de mujeres en espacios de poder económico. Para ello, establece:
- Una cuota máxima sugerida del 60% del sexo con mayor representación en los directorios de las empresas.
- Su implementación será gradual. En los primeros tres años, la sugerencia para las empresas será establecer una cuota del 80% y desde el cuarto año 70%. A partir del séptimo año, será de 60% de manera permanente.
- La ley regula la composición de los directorios de las sociedades anónimas abiertas y las sociedades anónimas especiales, excluyendo a las empresas de menor tamaño y las sociedades anónimas cerradas (es decir, aquellas que no transan en la bolsa).
- La Comisión del Mercado Financiero (CMF) evaluará permanentemente el cumplimiento de la normativa, a partir de los seis años de su publicación: siguiendo los indicadores que contempla la ley, determinará a qué empresas que no adoptaron la cuota sugerida se les podría aplicar una cuota obligatoria de forma transitoria por cuatro años. Si lo cumplen, podrán volver al régimen de cuota sugerida.
- Las empresas, además, deberán justificar de forma pública si adoptan o no la sugerencia de la cuota de género.
Esta ley se suma a los históricos avances que hemos logrado en esta materia, como por ejemplo:
- La Reforma de Pensiones, que beneficiará a las mujeres de Chile gracias a la compensación por expectativas de vida.
- Ley «Papito Corazón» que ha ordenado pagar 2.5 billones de pesos en pensiones alimenticias.
- Sistema Chile Cuida que reconoce las labores de cuidado.