15 profesionales se suman al SLEP para combatir la inasistencia y el abandono escolar

Calama, 11 agosto 2025.- 19:50 pm.-
La revinculación educativa se ha transformado en un desafío prioritario para el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur, luego de que el diagnóstico territorial, realizado por la Inteligencia de Datos Evidencia y Analítica para la Educación Pública (IDEA) revelara cifras preocupantes en materia de asistencia y continuidad escolar. Actualmente, los SLEP presentan un 37% de inasistencia crónica, dos puntos porcentuales por debajo de los establecimientos subvencionados y sin recuperar los niveles previos a la pandemia (30%).
A esto se suma una baja en la asistencia en distintos niveles: 3 puntos porcentuales en Básica Ciclo 1, 1 pp en Básica Ciclo 2 y 8 pp en Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA). El diagnóstico también detecta una disminución sostenida de matrículas, brechas de cobertura educativa en localidades como San Pedro de Atacama y María Elena, y un bajo involucramiento de las familias en el proceso educativo.
Estrategia y despliegue territorial
Frente a este escenario, y en el marco del Programa de Asistencia y Revinculación Educativa del Ministerio de Educación, el SLEP Licancabur incorporó a 15 revinculadores para abordar directamente estas problemáticas. El equipo está compuesto por 10 gestores territoriales comunitarios y 5 profesionales, distribuidos en Calama, Tocopilla, María Elena y San Pedro de Atacama. Su labor se centra en dos líneas: incrementar la asistencia de estudiantes y revincular a quienes han dejado de asistir.
La Profesional del área de Convivencia Educativa y Formación Integral del SLEP Licancabur, Cristina Leiva Fuentes, destacó la relevancia de este esfuerzo: “El programa surge a raíz de la grave crisis en educación que dejó la pandemia y que nos mantiene sin recuperar las cifras anteriores. Es el primer año que lo abordamos como servicio y es fundamental para mejorar la asistencia y revincular a quienes han abandonado el sistema escolar. Hoy tenemos a nuestro equipo desplegado en el territorio, reuniéndose con escuelas, familias y comunidades para avanzar en este objetivo”.
Entre las acciones proyectadas, los revinculadores realizarán visitas domiciliarias, coordinarán redes de apoyo y participarán en actividades escolares y comunitarias. Además, el trabajo se articulará bajo el modelo de escuela total, que contempla acciones universales como concursos y actividades masivas para fomentar la asistencia, intervenciones focalizadas en cursos con baja asistencia y abordaje individual en casos graves.
Cristina Leiva agregó: “Queremos mover la brújula, generar una cultura de asistencia. Muchos niños faltan por motivos de salud o seguridad, pero un porcentaje importante simplemente no encuentra sentido en asistir. Por eso estamos planificando acciones motivadoras y atractivas que fortalezcan el vínculo entre estudiantes, escuela y comunidad”.
Con este equipo y plan de trabajo, el SLEP Licancabur busca cumplir la meta establecida en su Plan Estratégico Local 2025-2031: alcanzar un 91% de asistencia activa dentro de 6 años y asegurar que todos los niños, niñas, jóvenes y adultos puedan iniciar, retomar y completar sus trayectorias educativas en el territorio.