Profesores de la región ya están recibiendo pago de deuda histórica
Proceso de pago durante el primer periodo benefició a 496 docentes en la región de Antofagasta. La Tesorería General de la República (TGR) habilitó una plataforma para rectificar datos para transferencias electrónicas rechazadas y/o cambiar método de pago.

Jueves, 23 octubre 2025.- 14:16 pm
En un emotivo encuentro realizado en las dependencias de la Delegación Presidencial Regional, la Delegada Presidencial Karen Behrens Navarrete, el seremi de Educación Alonso Fernández y la seremi de Gobierno Paulina Larrondo, se reunieron con un grupo representativo de profesoras y profesores que recibieron el pago de la primera cuota de la Deuda Histórica que se entregó a 496 docentes de la región de Antofagasta.
Este hito que también estuvieron presentes representantes del Colegio de Profesores de Antofagasta, marca el inicio de la implementación de la Ley 21.728, aprobada en enero de este año, que establece un aporte económico para más de 57 mil docentes a nivel nacional afectados por el traspaso de la educación pública a los municipios en los años 80, sin que se respetaran sus derechos previsionales.
En la oportunidad, el seremi de Educación Alonso Fernandez señaló que “con la dictación de la Ley 21.728, se da inicio al pago de la Deuda Histórica de los profesores. Este es un acto de reparación, un acto de justicia, que por más de cuarenta años reclamaron todos los jueves y le recordaron al Estado una deuda existente. Hoy, en este acto de entrega y de reparación, nos hemos reunido con las y los profesores beneficiarios del pago en la región, con el Colegio de Profesores, con el Departamento de Profesores Jubilados también, para conmemorar este hecho, este hito histórico y sobre todo, seguir avanzando como Ministerio de Educación en la región. Hemos asumido este compromiso de tramitar de manera personal, de manera fraterna y sobre todo muy empática, humanizar el proceso. Hemos recibido a los profesores durante todas las semanas de este año para apoyarlos en su tramitación, que no existan dudas, incertidumbres y sobre todo, que no existan obstáculos en este proceso. Seguiremos trabajando para que las y los profesores beneficiarios, reciban este pago de cuatro millones y medio de pesos, que inicia con este proceso en octubre del año 2025 y termina en el año 2030”, precisó.
La Delegada Presidencial Regional Karen Behrens comentó que “han sido más de 490 profesores y profesoras beneficiados en la región con el pago de la primera cuota y esto tiene como objetivo principal, primero, el reconocimiento efectivo de la deuda histórica de los profesores y además, el pago compensatorio de esta. Es importante hacer un llamado a nuestros y nuestras docentes que están dentro de lo que establece la ley para que hagan efectivo su pago”.
La reconocida docente y artista Nelly Lemus Villa, afirmó que “tengo sentimientos encontrados. Siento que los profesores de Chile merecemos mucho más respeto, pero ahora se cumplió con nosotros. Muchos colegas murieron ilusionados. Para un profesor, un peso más cuenta, es tan importante como la calidad de la educación y agradecer al gobierno que logró esto que, en este caso, es el del Presidente Boric”.
La seremi de Gobierno Paulina Larrondo precisó, “hacernos cargo como Gobierno de la reparación de la deuda histórica, implica un compromiso profundo que nuestro presidente Gabriel Boric tiene con la educación, aquí nos hemos hecho cargo como país de un sentir, de una demanda que lleva años planteada por los profesores, incluso acá en Antofagasta y a nivel nacional fueron los días jueves en la plaza Colón, en que los mismos docentes exigieron justicia respecto al daño que sufrieron producto del traspaso que se realizó en época de dictadura civil militar, estamos cumpliendo no solamente con los profesores, sino que con Chile, también”
Norma Pizarro Gallardo fue profesora durante 47 años y comentó que el pago de la Deuda Histórica “es un acto de justicia, demoró, pero al fin llegó. Todos estamos muy felices que se haya producido este evento. Fue algo que habíamos considerado como perdido, nunca creímos que iba a suceder, pero ocurrió para felicidad nuestra”.
En tanto, Lilian Venegas Collao, presidenta comunal del Colegio de Profesores de Antofagasta, aseguró que “siempre ha sido difícil el reconocimiento de que la deuda existió, y en dignidad, que se nos haya dado después de cuarenta años, aunque es poquito, pero el sentimiento de los colegas es de agradecimiento. Hoy día en este desayuno, cada uno de sus relatos era más emocionante que el anterior y los profesores han recibido de muy buena manera esta primera cuota”.
Solución ante demandas contra el Estado de Chile
Actualmente, la ley indica que las y los docentes que cuenten con demandas contra el Estado de Chile por el incumplimiento de derechos sociales, requieren firmar una declaración de desistimiento de acciones judiciales para acceder al pago de la solución. Es el caso de 21 mil docentes que cuentan con una demanda en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a la que desistieron, pero aún no cuentan con la resolución del organismo extranjero.
Al respecto, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, durante su discurso, solicitó al Presidente Boric una solución para aquellos docentes que todavía están a la espera de una respuesta por parte de la CIDH, tras desistirse de la demanda. A ello, el ministro Cataldo expresó que “por solicitud que ha hecho el magisterio, el Presidente de la República se ha comprometido a que le demos una solución que nos permita establecer alguna forma jurídica que resuelva este problema, sin que por ello se pierda el carácter necesario del desistimiento”.
Proceso de pago
El proceso de pago de este primer periodo se extendió desde el 17 y el 22 de octubre, beneficiando a 15.560 docentes a nivel nacional, priorizados por edad, y contempla una segunda cuota en enero de 2026. El monto total a ejecutar este año asciende a $35.010 millones de pesos, según informó el Ministerio de Educación.
De los beneficiarios, un 71,2% son mujeres, y entre ellos se encuentran seis docentes de 100 años o más, incluyendo una persona de 104 años. Las regiones con mayor número de beneficiarios son Metropolitana, Biobío y La Araucanía.
El Ministerio de Educación mantiene habilitada la plataforma soluciondeudahistorica.mineduc.cl para que los docentes puedan revisar el estado de su postulación y optar a uno de los cinco periodos de pagos restantes. El plazo para entregar antecedentes se extiende hasta el 31 de diciembre de 2026.
Rectificación de Antecedentes
La Tesorería General de la República (TGR), informó que ya se encuentra disponible en su sitio web (https://www.tgr.cl/pago-deuda-historica-profesores/) la opción para rectificar los datos de cuenta bancaria, para aquellas personas cuyos pagos hayan sido rechazados por el banco producto de haber ingresado una cuenta errónea o debido a que no informaron cuenta bancaria al momento de presentar sus antecedentes. “En la página de la Tesorería General de la República tenemos un banner específico en el cual, cada una de las personas que hayan podido tener algún error y rechazo en esta transferencia pueden ajustar o actualizar los detalles. Esto nos va a permitir que entre 5 y 10 días más, poder generar nuevamente la transferencia, que va a llegar directamente a las cuentas corregidas”, profundizó Hernán Nobizelli, Tesorero General de la República.
Finalmente, y en una modalidad de pago menos recomendable, estará disponible el pago por caja en sucursales de BancoEstado, pero se sugiere optar por la modalidad de transferencia electrónica, al ser más segura y rápida.