Nicolás Grau, el sucesor de Marcel en Hacienda y su controvertida gestión en el Ministerio de Economía

Santiago, 21 agosto 2025.-
Fuente: Ex-Ante
Nicolás Grau (FA) asume Hacienda tras la sorpresiva salida de Mario Marcel, en medio de un historial de errores en Economía que incluyó pérdida de inversiones extranjeras, conflictos legislativos, desaciertos comunicacionales y tensiones con sectores productivos. Su estilo confrontacional y partidista genera incertidumbre en el sector privado y dudas sobre el rumbo económico del gobierno.
Qué observar.
La repentina salida de Marcel del Ministerio de Hacienda reconfiguró el equipo económico del Gobierno y puso en el centro del debate la figura de Nicolás Grau, quien hasta ahora se desempeñaba como ministro de Economía.
Su nombramiento genera inquietud en sectores empresariales y políticos, tanto por su historial de errores comunicacionales y controversias durante su gestión.
Del comando a La Moneda.
Nicolás Grau (42) es ingeniero comercial de la U de Chile y doctor en Economía por la Universidad de Pennsylvania.
Militante de izquierda desde su etapa universitaria, fue presidente de la FECh y formó parte del núcleo académico que dio sustento programático a la candidatura de Gabriel Boric en 2021.
Su influencia se hizo visible en propuestas como la incorporación de trabajadores en directorios de empresas, y durante la campaña fue parte del reducido grupo que zanjó el programa económico definitivo.
Aunque no tuvo vocería oficial en la segunda vuelta, mantenía contacto directo con el candidato, especialmente en temas técnicos.
Errores comunicacionales y tensiones con el mundo pyme.
Uno de los episodios más recordados de su gestión ocurrió en agosto de 2022, cuando afirmó que “la inflación trae costos y beneficios para las pymes, a diferencia de las personas”.
La frase fue ampliamente criticada por gremios empresariales y actores políticos, obligando al ministro a retractarse y reconocer el error. La declaración fue interpretada como una muestra de desconexión con la realidad del sector.
Fracaso en atraer inversiones estratégicas.
Bajo su gestión, varios proyectos de inversión de alto perfil fueron cancelados o retirados.
En 2023, la farmacéutica china Sinovac decidió no seguir adelante con una planta de vacunas en Quilicura ni con un centro de investigación en Antofagasta.
Grau afirmó que no se habían discutido incentivos o garantías con la empresa, pero Sinovac lo desmintió públicamente. El gobierno intentó retomar las conversaciones, sin éxito hasta la fecha.
Este año, las empresas chinas BYD y Tsingshan desistieron de proyectos de explotación de litio en el norte del país, que involucraban más de US$ 500 millones.
El ministro atribuyó las decisiones a condiciones de mercado, pero parlamentarios y expertos cuestionaron el rol de la burocracia y la incertidumbre regulatoria en la salida de las firmas.
Ausencias y gestión política cuestionada.
En abril pasado, Grau fue criticado por ausentarse de la tradicional cena de la Cesco Week, evento clave del sector minero, para asistir a un partido de fútbol.
Aunque calificó la polémica como “artificial”, la decisión fue interpretada como una señal de desinterés por una de las principales industrias del país.
También enfrentó tensiones en el Congreso durante la tramitación de la ley de fraccionamiento pesquero, cuando se presentaron cifras erróneas por parte del subsecretario de Pesca, Julio Salas.
Grau reconoció el error, pero mantuvo su respaldo al subsecretario. Parlamentarios oficialistas, como los senadores Fidel Espinoza y Gastón Saavedra, exigieron su renuncia por la falta de rigurosidad técnica.
Perfil.
Hijo de la exministra Paulina Veloso (PS), Grau cultivó durante años una postura crítica frente a la ex Concertación y el mundo empresarial.
Durante la campaña de 2021, pidió al empresariado que se adaptara al nuevo ciclo político: “Ese Chile se acabó. Tiene que ser distinto: con buenos salarios, democracia en empresas”.
En febrero de 2021 tuiteó en X: “pacos asesinos, el pueblo tiene todo el derecho a odiarlos”.
Tras ser divulgada esta publicación, el ministro afirmó en 2022 que “esos tuits fueron dichos en un contexto específico de mucha frustración, lo digo desde un nivel más personal, hay eventos concretos que ocurrieron esos días que nos generaron molestia y frustración”.
Reacción de la CPC.
Tras la salida de Marcel, la presidenta de la CPC, Susana Jiménez, emitió una declaración donde señala que “expresamos nuestra permanente voluntad de diálogo constructivo y colaboración entre el sector privado y el gobierno, especialmente ahora que vivimos un momento crucial para echar a andar los motores que traigan a los chilenos más oportunidades y bienestar”.
“Toda nuestra disposición para seguir trabajando estrechamente con el nuevo ministro de Hacienda, Nicolás Grau, con quien siempre hemos tenido una relación cercana y colaborativa. En su nuevo cargo deberá enfrentar importantes materias pendientes y la tramitación del presupuesto que regirá para el próximo gobierno”, añadió.