Ley de Cabotaje: iniciativa que moderniza el transporte de carga naviero está pronto a entrar en vigencia
La nueva normativa permitirá una mayor eficiencia y una disminución en los costos de transporte de carga, permitiendo un ahorro entre US$128 millones y US$267 millones al año, impactando de forma positiva en el precio final de los productos de consumo.
Trabajo en conjunto entre el gobierno, los parlamentarios, el sector privado y el mundo sindical representado en los gremios portuarios, pudo sacar adelante una ley que llevaba más de 10 años en tramitación.
Antofagasta, 11 noviembre 2025.- 17:44 pm
El pasado viernes 07 de noviembre, en el Puerto de San Antonio, se celebró la ceremonia de promulgación de la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, más conocida como Ley de Cabotaje, instancia que contó con la participación del ministro de Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, y el biministro de Economía, Fomento y Turismo y Energía, Álvaro García, junto a otras autoridades.
La ley, liderada en su tramitación legislativa por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones junto con el Ministerio de Economía, moderniza el transporte de carga naviero, impulsando la competitividad del país y permitiendo una mayor eficiencia logística en el transporte de carga, reduciendo las emisiones contaminantes y disminuyendo las tarifas del cabotaje marítimo de contenedores y otros costos asociados.
Además, la iniciativa aprobada, que ahora está en trámite de toma de razón en la Contraloría General de la República para posterior publicación, enfatiza en seguridad y soberanía nacional, ya que en su elaboración participó el Ministerio de Defensa, y cuenta con una positiva evaluación de la Armada.
Sobre la implicancia de este avance, el biministro de Economía, Fomento y Turismo, y Energía Álvaro García, aseguró que “la ley del cabotaje es una gran noticia económica para el país, porque hace más competitiva nuestras exportaciones, generemos mejores empleos en Chile y hace más baratas las importaciones, es decir, los bienes que consumimos cotidianamente las familias. Esta ley propicia el crecimiento económico y cuida el bolsillo de las familias”. Hay que resaltar que en esta legislación contribuyó el gobierno impulsando una iniciativa que llevaba más de 10 años en tramitación, en estrecha colaboración con los parlamentarios, con el movimiento sindical a través de los gremios portuarios y con el sector empresarial. “Cuando colaboramos, avanzamos. Y este es un ejemplo concreto de ello”, cerró García.
De manera local, el Seremi de Economía, Fomento y Turismo por Antofagasta, Matías Muñoz Valdebenito, entregó su valoración al respecto indicando que esta ley permite un dinamismo importante cuando hablamos de comercio importador y exportador, ya que estimamos que esta ley reducirá entre un 19% y 39% la tarifa del flete de contenedores y otros costos asociados, y también fortalecerá la actividad en nuestras regiones norte con especial énfasis en el flujo de los puertos, y una mayor oferta del transporte terrestre de corta distancia, lo cual favorecerá principalmente a las MiPymes importadoras y exportadoras, en un mercado potenciado además por el Corredor Bioceánico”, afirmó el jefe de la cartera regional.
Por su parte, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, señaló que “Esta ley es tremendamente relevante pues viene a sacar del estancamiento histórico en el que estaba sumido el cabotaje en nuestro país. Si bien existía consenso sobre la necesidad de flexibilizar los servicios de cabotaje y por más de una década el Estado, en distintos gobiernos, buscó introducir cambios a la legislación vigente, no se logró avanzar. Pero hablo en pasado, porque el trabajo arduo durante este gobierno de dos ministerios y ambas Cámaras hoy hace posible que estemos dando este importante paso”.
La ley de cabotaje además de la reducción de tarifas entre 20% y el 39%, contempla reducir las emisiones de CO2, dado que el transporte marítimo emite 70% menos que el terrestre, agiliza los procesos administrativos, beneficia a las Pymes importadoras/exportadoras en regiones, apunta a reducir los daños y congestiones en las carreteras, y producir una mayor actividad en la zona norte de nuestro país.



