Region Antofagasta

Restaurarán emblemáticas esculturas del Parque Atacameño

Iniciativa cuenta con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 8% línea Cultura, año 2025.

Antofagasta, 20 noviembre 2025.-    21:05.  pm.-

Un completo proceso de restauración y activación patrimonial será implementado en el complejo de esculturas del Parque Atacameño de la Casa Central de la Universidad Católica del Norte (UCN), con el objetivo de promover y revalorizar este emblemático lugar como un espacio educativo, cultural y comunitario en Antofagasta.

El hito que dio el vamos a esta iniciativa tuvo lugar este jueves con la ceremonia de apertura del proyecto “Preservando el Patrimonio y el Acervo Cultural desde la UCN para el Norte”, ID: 2-CU-015-2025, el cual es financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 8% línea Cultura, año 2025.

Estos, incluyen un monto de 60 millones de pesos aprobados por el Consejo Regional (CORE) de Antofagasta, los que serán destinados “a dar un nuevo aire” al emblemático recinto ubicado en el sector del acceso principal de la casa de estudios superiores.

Este proyecto no sólo restaura esculturas: restaura vínculos, genera acceso, promueve identidad y abre caminos para que la ciudadanía y las nuevas generaciones reconozcan la riqueza cultural que nos antecede”, destacó en la ocasión la rectora de la UCN, Dra. María Cecilia Hernández, quien  subrayó que la iniciativa integra la visión estratégica de una universidad abierta, conectada con el territorio, y que entiende que la cultura y el conocimiento deben estar al servicio de la sociedad.

 

PARQUE EMBLEMÁTICO

Creado en 2002, el Parque Atacameño de la UCN incluye un conjunto de cinco esculturas que tienen la misión de recordar el rico pasado de los primeros habitantes de la región de Antofagasta.

Instaladas en el acceso principal de la Institución, consideran la reproducción a escala monumental de figuras representativas del pueblo atacameño presentes en utensilios como cucharas, tabletas para alucinógenos y tubos de inhalación, entre otros.

Las esculturas fueron realizadas por el arqueólogo, antropólogo y exacadémico de la UCN, Dr. Agustín Llagostera, quien dirigió el proceso de construcción de las figuras, las que están íntimamente conectadas con la cosmovisión atacameña y la cultura shamánica, incluyendo entidades sobrenaturales antropomorfas y zoomorfas.

Las pequeñas piezas originales que inspiraron las esculturas están resguardadas por el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la UCN en San Pedro de Atacama.

 

RESTAURACIÓN.

El paso del tiempo y la prolongada exposición de las esculturas a las condiciones ambientales del borde costero, como radiación solar, viento y salinidad, produjeron un deterioro progresivo de las obras, haciendo necesaria una intervención integral de conservación y puesta en valor.

Lo anterior motivó un completo plan de restauración y valorización de las figuras, el que estará a cargo del Dr. Llagostera para asegurar la fidelidad técnica y conceptual del conjunto bajo la atenta mirada de su creador.

La intervención considera el diseño y construcción de una ruta accesible y adecuación de espacios que conecten eficientemente las áreas del parque, con mejoras en circulación, contorno de las obras, paisajismo y puntos de descanso y resguardo.

Involucra también la instalación de iluminación ambiental nocturna para resaltar el valor estético y simbólico del parque, así como la incorporación de señalética y códigos QR en cada escultura, con audioguías y recorrido virtual vinculados al IIAM y su depósito museable, para ampliar el acceso inclusivo al patrimonio.

Asimismo, el proyecto incluye la realización de dos talleres gratuitos sobre simbolismo precolombino y conservación patrimonial, fomentando reflexión, educación y diálogo intergeneracional; y la incorporación de un capítulo especial sobre el Parque Atacameño como expresión del compromiso universitario con el patrimonio en el libro “70 años UCN”.

La iniciativa también toma en cuenta la participación ciudadana con actividades inclusivas y accesibles que fortalezcan la memoria, identidad regional y sentido de pertenencia comunitaria en Antofagasta. Además, agrega la medición del impacto mediante encuestas, estadísticas QR, registro de asistencia y grupos focales para evaluar percepción social del parque como espacio cultural.

Es un esfuerzo conjunto que estamos realizando con el Gobierno Regional para restaurar obras que fueron hechas por un académico e investigador que formó parte de nuestra Universidad, y que será él mismo el encargado de restaurarlas y darles muchos más años de vida a este Parque Atacameño para que lo siga disfrutando la Comunidad Universitaria y la ciudadanía en general”, resaltó la directora general de Vinculación con al Medio de la UCN, Paola Cornejo Ortiz.

A lo anterior se sumó la mirada del jefe de la División de Desarrollo Social y humano del Gobierno Regional de Antofagasta, Ángel González Salvatierra: “Nos orgullece que como universidad hayan optado a poder adjudicarse nuestros fondos para así restaurar un parque emblemático”, indicó, junto con resaltar la importancia de recuperar y conservar estos espacios. “Cuando hablamos del desarrollo social y humano, hablamos de la cultura, del patrimonio, y de preservar el patrimonio regional, y que sea accesible a las personas y la comunidad en general”, enfatizó.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba