Region Antofagasta

Antofagasta se suma a ciclo de talleres científicos sobre acción climática con foco regional

La Universidad Católica del Norte fue la sede del evento, organizado por el Comité Científico Asesor de Cambio Climático y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) y actores regionales, que buscó recopilar perspectivas de la comunidad científica, comunicadores y escolares para fortalecer las estrategias climáticas del país con base en la evidencia generada desde los territorios.

ANTOFAGASTA, 16 DE OCTUBRE DE 2025. 16:30 pm

Escolares de enseñanza media, docentes y representantes de la comunidad científica de la región de Antofagasta, contribuyeron con ideas, sugerencias y recomendaciones en el marco de los “Diálogos Científicos por la Acción Climática de Chile 2025”, instancia de participación que por primera vez fue realizada en el norte del país.

El taller presencial, desarrollado este jueves en las instalaciones del Parque Científico Tecnológico (PCT) de la Universidad Católica del Norte, incluyó dos jornadas. La primera dedicada a estudiantes de 14 a 18 años, docentes y comunicadores de la ciencia; mientras que la segunda estuvo dirigida a la comunidad científica y de investigación relacionada con temáticas como cambio climático y medio ambiente, entre otras disciplinas afines.

El encuentro buscó identificar recomendaciones, buenas prácticas y herramientas para mejorar la comunicación de la ciencia del cambio climático, a partir del reconocimiento y la visibilización de las experiencias de distintas personas y entidades relacionadas con la ciencia y el conocimiento territorial.

Estos talleres, desarrollados en Antofagasta, constituyeron la cuarta etapa de un ciclo a nivel nacional que ya incluyó las ciudades de Concepción, Valdivia y Valparaíso, y que próximamente finalizará en Punta Arenas.

Con la información levantada en los distintos talleres a lo largo del país, se espera generar un listado de recomendaciones para fortalecer las estrategias de comunicación de la ciencia, tecnología y acción climática por región.

La integrante del Comité Asesor Científico de Cambio Climático de Chile y académica de la UCN, Dra. Elizabeth Lam Esquenazi, indicó que la idea es obtener una retroalimentación y conocer distintas visiones para enfrentar los desafíos que implica el cambio climático. “Vivimos en un país con distintas realidades, que implican necesidades distintas, por lo tanto es tremendamente importante que como región de Antofagasta estemos participando en esta instancia”, enfatizó.

La investigadora añadió que la información levantada en el encuentro tendrá un impacto directo en el país, ya que permite visibilizar necesidades específicas de la zona, relacionadas con el sector industrial minero, aportando evidencia científica que ayudará a la elaboración de la estrategia climática a largo plazo.

Por su parte, Gladys Hayashida Soiza, divulgadora científica y directora de CTyS Antofagasta, agradeció la instancia que consideró la participación de la comunidad educativa, divulgadores de la ciencia y científicos con enfoque en cambio climático. “Me pareció una muy buena experiencia compartir en torno a este tema, visualizar el trabajo en conjunto y de forma paralela con el mundo escolar, con la idea de fortalecer el ecosistema y poder llegar a la ciudadanía con el contenido científico de una forma atractiva y eficiente”, agregó.   

Sobre el Comité Científico Asesor de Cambio ClimáticoEl Comité Científico Asesor de Cambio Climático está compuesto por once académicos cuya tarea es brindar asesoramiento científico para aportar a las discusiones sobre políticas públicas de acción climática. Conformado de acuerdo con la Ley Marco de Cambio Climático de 2022, el Comité asesora al Ministerio de Medio Ambiente y es coordinado por el Ministerio CTCI.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba