En audiencia se reportan avances en la implementación de la conciliación en causa sobre daño ambiental en Salar Punta Negra

Miércoles, 1 octubre 2025.- 19:09 pm
En el marco de la revisión del segundo reporte bienal comprometido en la conciliación suscrita por las partes y aprobada en junio de 2021, el Tribunal citó a todos los intervinientes a una audiencia de seguimiento. En dicha instancia, éstos expusieron el estado de avance en la ejecución de las distintas medidas, junto con antecedentes adicionales destinados a verificar su efectivo cumplimiento.
Asistieron a la instancia los abogados Nicolás Escobar y Agustín Tello, por parte del Consejo de Defensa del Estado (CDE); los abogados Ignacio Mujica, Benjamín Peña y Raimundo Moreno, junto con asesores técnicos, en el caso de Minera Escondida Ltda.; así como los abogados Sergio Chamorro y Miguel Campos, por los terceros coadyuvantes de la parte demandante consistente en la Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños y la Comunidad Indígena Atacameña de Peine, respectivamente.
La exposición estuvo a cargo, por acuerdo de las partes, del abogado Ignacio Mujica y su asesora técnica Marcia Faerman, quienes dieron cuenta de la existencia de atrasos en la primera fase debido a la necesidad de constitución y funcionamiento de la mesa de gobernanza, así como en la licitación y adjudicación de los diversos estudios comprometidos en la conciliación
“Hemos ido avanzando a un ritmo satisfactorio, pero hubo un retraso en el cronograma por dos factores. Primero, una vez constituida la Mesa de Gobernanza, está debía realizar algunas acciones administrativas y eso no estaba contemplado, además de que los proyectos de licitación que ha tenido baja cantidad de oferentes han traído una demora en el calendario. Hoy existe una nueva calendarización que es más detallada y realista, se está cumpliendo plenamente”, explicó el abogado de Minera Escondida, Ignacio Mujica.
Se detalló que, durante la primera fase, se han desarrollado campañas de terreno, visitas semestrales al Salar, reuniones periódicas de la Mesa de Gobernanza y de la Mesa Técnica, así como la elaboración de informes técnicos que han acompañado la implementación de las medidas. También se ha ejecutado un Plan de Difusión, un Plan de Mejoras al Sistema de Riego Artificial, y la revisión y actualización del Reglamento de la Mesa de Gobernanza Socioambiental.
Adicionalmente, se informó sobre la ejecución de estudios especializados -hidrogeológico, etnográfico, de forénsica ambiental, de especies clave, de hábitat, de catastro territorial, de línea base físico-biótica, y de paisaje y potencial turístico-, muchos de ellos a cargo de entidades y empresas especializadas, lo que ha permitido robustecer la información de base y orientar la gestión socioambiental del Salar de Punta Negra.
En el caso del CDE, su abogado Nicolás Escobar expuso que la participación de la entidad ha sido permanente, con la participación de profesionales del Estado tanto en la mesa de gobernanza como en la mesa técnica, concordando con el reporte presentado en la audiencia.
Los avances expuestos fueron valorados por las comunidades participantes, quienes destacaron tanto el reforzamiento de la participación indígena como la legitimidad alcanzada en el proceso. Al respecto, el abogado de la Asociación Indígena de Pueblos Atacameños, Sergio Chamorro, subrayó que “se trata de una conciliación que ha permitido al Estado, a la comunidad y a Minera Escondida conferir a este espacio una legitimidad única, constituyéndose en un modelo de co-construcción que se ha ido fortaleciendo y modernizando en el tiempo”.
En la misma línea, el abogado de la Comunidad Indígena Atacameña de Peine, Miguel Campos, valoró que los resultados alcanzados reflejan fielmente el trabajo realizado y el compromiso sostenido de los intervinientes: “hemos podido reformular y ajustar de manera conjunta el cronograma y las dinámicas de la Mesa de Gobernanza, lo que demuestra la capacidad de adaptación del proceso y su vocación de continuidad”.
Demanda
El Consejo de Defensa del Estado interpuso en 2020 una demanda de reparación por daño ambiental en contra de Minera Escondida, producto de los efectos presentados en el Salar de Punta Negra, como consecuencia de la extracción de agua desde el acuífero que lo alimenta. El Consejo de Defensa del Estado interpuso en 2020 una demanda de reparación por daño ambiental en contra de Minera Escondida, producto de los efectos presentados en el Salar de Punta Negra, como consecuencia de la extracción de agua desde el acuífero que lo alimenta.
En el curso de la tramitación de dicha causa, las partes llegaron a acuerdo en el mes de mayo de 2021, consistentes en un acuerdo de conciliación que considera 19 medidas de gestión, compensación y reparación ambiental, que serían ejecutadas en tres fases, incluyendo diagnóstico, estudios, compensación y la reparación del salar. Este acuerdo fue aprobado por el Tribunal en junio de 2021, oportunidad en la que se determinó que cumple con el principio de indemnidad establecido en el artículo 44 de la Ley N° 20.600, el cual asegura que todo acuerdo alcanzado entre las partes debe contemplar la implementación de medidas de reparación ambiental, garantizando así la efectiva restauración del medio ambiente afectado.
Los siguientes pasos
Terminada la audiencia, el Tribunal deberá examinar los antecedentes presentados y pronunciarse sobre este segundo reporte bienal.
Esta audiencia de revisión del cumplimiento de la conciliación se enmarca en la labor permanente del Primer Tribunal Ambiental de verificar la ejecución efectiva de sus sentencias y resoluciones que aprueban conciliaciones, avenimientos y transacciones.