INDAP continúa impulsando agricultura sustentable en el Desierto de Atacama
El uso de energías renovables y riego tecnificado es hoy en día un importante aliado para los agricultores de la zona.
Miércoles, 4 junio 2025.- 20:53 pm.
Como parte de su labor permanente, INDAP Antofagasta ha hecho especial énfasis en implementar actualmente distintas iniciativas que permitan a los agricultores de los distintos territorios a garantizar la producción de frutos y hortalizas, incluso en el Desierto de Atacama, conocido por todos por ser particularmente árido y un verdadero desafío para sus habitantes.
Es en este sentido que la implementación de energías renovables y riego tecnificado para llevar a cabo esta labor, es para INDAP un importante avance que se alinea con uno de sus más importantes objetivos en la actualidad como es hacerle frente al cambio climático, y por ello técnicas como estas permiten hacer más eficiente el recurso hídrico, además de contribuir en preservar costumbres, tradiciones y los ecotipos locales propios de la zona, elementos que no solo forman parte del patrimonio cultural y natural del territorio, sino que además otorgan identidad a la comuna y a sus comunidades rurales.
Un ejemplo emblemático es el caso de don Vladimir Reyes Varas, agricultor de la comunidad de Coyo, en San Pedro de Atacama, quien, con el respaldo de INDAP y la implementación de una bomba acompañado de un sistema de riego tecnificado y una bomba que funciona a través de paneles solares, hoy proyecta un nuevo desafío: iniciar la producción de árboles frutales nativos de la zona.
“Esto es posible y es el resultado de varios financiamientos de INDAP para poder ir más adelante tecnificando lo que es el riego. A través de un crédito, pudimos hacer un pozo, después postulamos a un programa de INDAP para regular el uso del agua, más adelante tuvimos que esperar que la DGA nos pudiera dar el veredicto final sobre las inscripciones del agua que fue el año pasado y de ahí nuevamente acudimos a INDAP porque nos faltaba financiamiento para sacar las aguas de forma definitiva y ahí estuvo INDAP con nosotros como familia”, indicó don Vladimir.
Esta experiencia demuestra cómo la articulación entre conocimiento tradicional, innovación tecnológica y apoyo estatal puede abrir nuevas oportunidades para el desarrollo rural, tal cual lo señaló Jaime Pinto Flores, Director Regional de INDAP.
“Don Vladimir ha dado un paso importante en lo que es asegurar el recurso hídrico para sus cultivos. Si bien fue un proceso largo para obtener lo que tiene hoy, nosotros desde un principio lo hemos estado apoyando con todos nuestros instrumentos, lo que es el bono legal de agua, y pudo regularizar un pozo”, indicó Pinto.
A esto agregó que “nos llena de satisfacción hacer estas inversiones porque van en la vía correcta que queremos nosotros, de hacer mucho más eficiente el recurso hídrico, pero también conservar nuestras costumbres y tradiciones y lo que son los ecotipos locales de esta zona, que le dan una identidad a este sector y comuna”.
Iniciativas como estas se replican de mar a cordillera en la Región de Antofagasta a través de INDAP, promoviendo el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina e indígena en todo el territorio, impulsando iniciativas que integren sostenibilidad, sustentabilidad, pertinencia cultural y adaptación al entorno.