
Santiago, marzo del 2024 – 10:07 am.
Desde el año 2019, el 14 de marzo se conmemora en Chile el Día Nacional contra el Ciberacoso o Ciberbullying, con el objetivo de generar conciencia sobre la gravedad y las consecuencias del acoso en línea, promoviendo un entorno digital seguro y respetuoso para todos.
Para poder prevenir y entender los riesgos a los que están expuestos los menores, desde el CSIRT de Gobierno aseguran: “el ciberacoso es una forma de violencia digital y sus consecuencias trascienden las pantallas, pudiendo incluso llegar a afectar la vida emocional y física de quienes lo sufren. Algunos comportamientos considerados como acoso en línea son el envío de mensajes, comentarios o publicaciones negativas recurrentes dirigidas a una persona específica; amenazar a través redes sociales, correos electrónicos o cualquier medio digital a una persona; crear perfiles falsos para hacerse pasar por alguien más y molestar o dañar su reputación y difundir sin consentimiento información privada o comprometedora sobre alguien”.
Para educar a los menores y llevar una vida digital sana, el CSIRT de Gobierno entrega las siguientes recomendaciones para padres y tutores:
- Entrega a tus hijos una autonomía progresiva: acompáñalos todo lo que puedas al comienzo o cuando son más jóvenes, y permíteles que realicen actividades sin tu supervisión gradualmente, a medida que vayan creciendo y entendiendo más cómo desenvolverse.
- Respeta la privacidad digital de tus hijos. Parte de la autonomía progresiva tiene que ver con que ellos desarrollen un sentido de privacidad propio.
- Genera una relación de confianza y respeto con tus hijos. Esto, te ayudará a que los menores hablen contigo cuando tengan un problema.
- Recuérdale a tus hijos que los que están del otro lado de las redes sociales son personas, que pueden tener buenas o malas intenciones, pero que él o ella debe respetar y no herir a propósito.
Como recomendaciones generales para ti:
- Mantén el computador o usa algún dispositivo en espacios comunes.
- Aprende en qué consisten y cómo funcionan las aplicaciones que usan tus hijos. Pregúntales qué hacen, y escúchalos si tienen un problema.
- Usa herramientas tecnológicas, como filtros de contenido, controles parentales y monitoreo de actividad en línea para detectar potenciales comportamientos de ciberacoso.
Finalmente, en redes sociales:
- Enséñales que es mejor no reenviar imágenes o mensajes. Si lo hacen, tiene que ser con la autorización de la persona.
- Enséñales a que nunca deben compartir sus contraseñas con amigos ni con sus parejas.
- Explícales que no deben publicar su información personal, y menos compartirla con desconocidos, ya que nunca se sabe dónde terminan las imágenes o videos.
- No los culpes ni castigues en caso de que cometan un error: si comparten más de la cuenta, es porque todavía no saben qué es apropiado y qué no en los espacios digitales.
Reconocer una actitud pasiva hacia el ciberacoso, es el primer paso, y para hacerlo desde la Fundación Katy Summer, entregan una serie de preguntas que nos pueden ayudar a identificar conductas que podrían contribuir a la persistencia del problema y a intensificar el sentimiento de aislamiento en las víctimas, ¿te has escuchado diciendo alguna de estas frases? Responde Verdadero o Falso (V o F) a las siguientes consultas:
- 1. Minimizas el problema: V o F. ¡No le hagas caso!; ¡Apaga el teléfono!
- 2. Culpas a la víctima: V o F. ¡Se lo merece!, ¡se lo buscó!
- 3. Evitas el tema: V o F. No me llama la atención el tema, mejor no asisto a la capacitación; le sucede a otros, nosotros estamos bien!; le pasa solo a las niñas yo solo tengo hijos, ¡me salvé!
- 4. No reconoces el impacto emocional: V o F. Ignorar, restar importancia a los efectos emocionales; Es pura debilidad mental, al final siempre es nada.
- 5. No tomas medidas preventivas: V o F. Seguir políticas de seguridad en línea en casa no es necesario, es para niños chicos.
- 6. Desestimas las quejas: V o F. Cuando alguien reporta ser víctima de ciberacoso, muestra debilidad; hay que ser fuerte y no hacer caso.
- 7. Minimizas la situación: V o F. «Solo ignóralo” “no les hagas caso “; ¡Apaga el teléfono!; No es para tanto; ¡Hay que hacerse fuerte!
- 8. No educas sobre el ciberacoso ni promover la información sobre recursos de ayuda: V o F. Todos tenemos claro qué es el ciberacoso; cómo prevenirlo y cómo actuar si ocurre, no necesito saber más.
- 9. No denuncias contenido inapropiado: V o F. ¿Para qué denunciar, si al final no va a pasar nada? Convertirse en testigo cómplice o encubridor, es normal.
- Si respondiste «Verdadero» en alguna de las preguntas, es una señal de que tu actitud hacia el ciberacoso es pasiva o desinteresado o indiferente, lo cual puede intensificar los efectos del acoso virtual.
¿Qué hacer si eres víctima o alguien cercano está sufriendo de ciberacoso?
- Conversa la situación con alguien de confianza.
- No respondas los mensajes con los que te están acosando.
- Guarda la evidencia para denunciar.
- Realizar la denuncia y bloquea la cuenta si es de alguna red social.
- Denuncia a Violencia Digital de la PDI al número +569 3459 9762