Destacan resultados de pionero estudio sobre la biodiversidad marina de la región de Antofagasta

Investigación descubrió nuevas especies marinas y midió metales pesados en sectores costeros, entregando valiosa información para el manejo de recursos y protección del medio ambiente.
Antofagasta, 25 julio 2025.- 19:41 pm
Nuevos descubrimientos que incluyen desconocidas formas de vida oceánica y medición de metales pesados, así como información clave sobre amenazas que afectan a los ecosistemas nortinos, fueron presentadas en el “Segundo Seminario-Taller ‘Biodiversidad marina de la Región de Antofagasta’”, realizado este viernes 25 de julio en la capital regional.
El encuentro multidisciplinario reunió a especialistas de diversas áreas del conocimiento y tuvo como objetivo dar a conocer los principales resultados del proyecto del Fondo Nacional para la Competitividad Regional (FNDR) “Diagnóstico y monitoreo de la biodiversidad marina de la Región de Antofagasta” IDI N° 30486783-0, iniciativa que cuenta con el respaldo del Gobierno Regional de Antofagasta, en coordinación con la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, siendo materializado en la zona por equipos de investigación de la Universidad Católica del Norte (UCN) y de la Universidad de Antofagasta (UA).
La jornada constituyó un espacio de diálogo y valoración de un patrimonio natural único. Incluyó la entrega de información que aborda aspectos como la identificación y catastro de nuevas especies, alerta sobre amenazas que enfrentan los ecosistemas marinos, impacto ambiental, conservación, proyecciones y potencial económico, entre otras materias.
El proyecto es pionero en Chile y considera un estudio multidisciplinario en veinte sectores del borde costero de la región de Antofagasta. Esta área se extiende de Norte a Sur entre la desembocadura del río Loa y el sector de Punta Ballena.
RESULTADOS
El estudio reveló una riqueza de especies en los distintos sectores que incluyó la muestra. En la zona donde se conectan el mar y la tierra (intermareal) se registraron 117 especies de microinvertebrados. En tanto, en el submareal fueron identificadas 20 especies de peces asociados a microalgas, principalmente castañeta, jurel y cabinza.
La investigación identificó 131 especies de fitoplancton, denominadas diatomeas y dinoflagelados, y 49 especies de zooplancton.
En el ambiente bentónico (entre 20 y 100 metros de profundidad) el estudio detectó entre 42 y 114 especies, incluidos gusanos, crustáceos y moluscos.
En colaboración con el Schmidt Ocean Institute, a bordo del buque de investigación Falkor (too), el equipo realizó inmersiones en la Fosa de Atacama, llegando hasta los 4.500 metros de profundidad. En ese sector, frente a las costas de Antofagasta, descubrieron emanaciones frías, fenómeno nunca antes registrado al Norte de los 30°S. Asimismo, registraron fauna hasta ahora desconocida para la ciencia. Otro aporte significó la medición de condiciones oceanográficas y mediciones de niveles de metales pesados en aguas y sedimentos.
ESTUDIO PIONERO

La iniciativa sitúa a la región de Antofagasta a la vanguardia en el estudio de la biodiversidad en Chile, ya que la zona contará con la primera línea base regional de biodiversidad marina del país. Lo anterior no sólo tiene un alto impacto desde el punto de vista científico y del conocimiento, sino que también constituye una herramienta para la protección del patrimonio natural marino y permitirá tomar decisiones a futuro con un respaldo científico adecuado.
Entre otros aportes, el estudio incluye levantamiento de información y un completo catastro y censo de la la vida marina en sectores costeros y oceánicos de la zona. Estos conocimientos pueden contribuir a valorizar, conservar y profundizar el saber sobre los ecosistemas marinos regionales, favoreciendo su desarrollo sustentable y la educación ambiental.
El trabajo también incluyó diálogo con las comunidades, realizados principalmente en Taltal y Tocopilla, lo que permite ampliar la mirada acercando a las personas al conocimiento científico.
Los resultados obtenidos a través de este proyecto permitirán presentar una propuesta de valorización de los servicios ecosistémicos del borde costero y una cartera de proyectos de conservación, desarrollo sostenible y educación ambiental.
El académico del Departamento de Biología Marina de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, Dr. Enzo Acuña Soto, quien lidera la investigación junto a la Dra. María Teresa González de la UA, precisó que la importancia del estudio radica en que fueron estudiados lugares que no habían sido cubiertos anteriormente.
Añadió que se está “aterrizando” la gran cantidad de información obtenida, ya que la investigación ha sido muy amplia. “Hay muestreo en la columna de agua, hay muestro en el fondo y hay obtención de sedimentos para ver la concentración de metales en el agua”, sostuvo, junto con señalar que la investigación también abarca aspectos relacionados con el fitoplancton, zooplancton y peces, entre otros.
También subrayó la importancia de compartir esta información con la comunidad y en especial conversar con los tomadores de decisiones, añadiendo que el proyecto recibió la autorización para extenderlo hasta diciembre de este año. “Afortunadamente, hemos tenido buena disposición de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente y del Gobierno Regional para poder ampliar los plazos”, recalcó.
El Dr. Acuña también destacó el aporte realizado por los investigadores Guillermo Guzmán de la UNAP y Javier Sellanes de la UCN, por su aporte y participación en la generación de conocimiento sobre las costas de la región de Antofagasta.
ESFUERZO CONJUNTO
El impacto de este trabajo científico fue resaltado por la vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, Dra. Mónica Guzmán González, al señalar que esta iniciativa forma parte de un esfuerzo conjunto por poner en valor el conocimiento generado.
Sobre el particular, destacó que se trata de un proyecto que no sólo entrega resultados científicos, sino que propone caminos concretos para avanzar en la sostenibilidad y conservación de nuestros ecosistemas costeros. “Nos enorgullece ser parte de una iniciativa que no sólo genera evidencia científica, sino que también promueve el diálogo y la reflexión sobre cómo estos saberes pueden integrarse en la gestión ambiental y el desarrollo sostenible del Norte de Chile”, explicitó.
Esta mirada fue compartida por el secretario regional ministerial de Medio Ambiente, Gustavo Riveros Adasme, quien puso de relieve que el proyecto es el primero de esta envergadura a nivel nacional, y que el poder contar con información de calidad de toda la costa, aportada por universidades y profesionales locales, constituye un motivo de orgullo y será esencial para proteger este patrimonio. “Como región tenemos todas las capacidades para poder hacer estudios de primer nivel que nos van a entregar información muy valiosa para el resguardo del territorio y para proyectar el cuidado hacia el futuro”, subrayó la autoridad.
PRESENTACIONES
La jornada incluyó exposiciones de especialistas de la UCN y la UA, así como una mesa de discusión donde fueron comentados los resultados del estudio y se respondieron preguntas.
Las temáticas tratadas fueron: “Geomorfología y geodatabase del borde costero de la región de Antofagasta”, a cargo del Dr. Enzo Acuña Soto (UCN); “Caracterización de las Condiciones Oceanográficas de la Región de Antofagasta”, presentada por el biólogo Jorge Oyanadel Castillo (UCN); “Contenido de metales en agua y sedimentos marinos: Evaluación ambiental de la zona costera de la Región de Antofagasta”, por el Dr. Jorge Valdés Saavedra (UA); “Biodiversidad Marina de la Región de Antofagasta: Bases para la Conservación”, por la Dra. Fabiola Sepúlveda Vásquez (UA); “Determinación de áreas de interés para la conservación y evaluación de riesgo ecológico de la Región de Antofagasta”, Dra. María Teresa González Yáñez (UA); y “Naturaleza que suma: Valorización de los Servicios Ecosistémicos Costeros de la Región de Antofagasta”, por la Mg. Alejandra Portillo Lobos.