CalamaDestacado

Más de 900 mil desocupados y solo 141 empleos creados: el resultado laboral de Boric

El desempleo en Chile se mantuvo en 8,9% entre abril y junio de 2025, por debajo de lo proyectado por el mercado (9%), pero la cifra esconde una preocupante realidad: aumenta la inactividad, se estanca la creación de empleo y continúa la destrucción de trabajos formales.

Jueves, 31 juio 2025.- 07:21 am

Ex-Ante.

Qué pasó. La tasa de desocupación del trimestre abril-junio se mantuvo en 8,9%, tanto en cifras desestacionalizadas como sin ajustar, lo que corresponde a 910 mil personas que buscan un trabajo y no lo obtuvieron, de acuerdo a las cifras del INE.

“El desempleo se mantiene solo porque cae la fuerza de trabajo. Se están destruyendo empleos y el mercado laboral está en niveles tan malos como los que vimos en 2010, tras la crisis financiera y el terremoto, sacando la pandemia”, señala el director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, David Bravo.

Y agrega un punto clave: “Con una economía creciendo al 2,5%, deberíamos estar viendo una expansión del empleo en torno al 1% anual. Pero eso no está ocurriendo. En vez de crecer, estamos viendo destrucción de empleo y caída en las tasas de participación”.

“La creación anual de empleo en Chile se paralizó, al exhibir un alza anual de apenas 141 empleos, lo que es una variación virtualmente nula. Este es el peor resultado en materia de creación de empleo desde el trimestre febrero-abril 2021”, sostiene el director del OCEC-UDP, Juan Bravo.

El senador de la UDI, Juan Antonio Coloma, señaló que advirtió que las cifras de creación de empleo anual que fueron 141 puestos, es “el absoluto fracaso del actual Gobierno y sus políticas en materia de trabajo”. Advirtió que “hoy el principal  problema económico que tiene Chile es el desempleo. Son más de 900 mil personas que buscan un empleo y no lo obtienen”.

El departamento de Estudios de Scotiabank, liderado por Jorge Selaive, advierte que “en un escenario conservador, donde se concreta una caída de 65 mil empleos en el trimestre móvil terminado en julio (similar a lo visto el año pasado), se daría la primera caída en el empleo total en comparación interanual no vista desde abril de 2021”.

Lo que muestran los datos

La ocupación total cayó en 24.691 personas, en su tercera baja consecutiva.

Se destruyeron 34.578 empleos por cuenta propia -la mayor cifra desde la pandemia-, mientras se crearon 14.904 empleos asalariados privados, de los cuales el 93% fueron informales.

Las ocupaciones formales cayeron en 20 mil personas, y las informales en 4.650.

La tasa de participación laboral retrocede en doce meses y la tasa de ocupación (56,4%) es inferior a la de hace un año y la más baja desde 2010, excluyendo pandemia.

En mujeres, la desocupación llegó a 9,9%, con una mayor proporción de inactivas potencialmente activas. En hombres, la desocupación fue de 8,1% y también aumentaron los inactivos habituales.

Discrepancias por informalidad. El INE informó que la tasa de ocupación informal había alcanzado el 26,0%, decreciendo 1,0 puntos porcentuales en doce meses.

El director del Centro de Encuestas UC advierte que no hay un solo indicador que muestre señales positivas:

“Estamos en una especie de emergencia laboral que no está siendo reconocida como tal. Llevamos 30 meses consecutivos con tasas de desempleo de 8% o más. En situaciones como esta, con estos niveles de desempleo, todos los gobiernos previos han reconocido que hay un problema en el mercado laboral y han adoptado medidas de emergencia, incluso durante la dictadura”.

David Bravo cuestiona la calidad de los datos del INE sobre informalidad, señalando que hay una fuerte discrepancia entre los trabajadores que dicen cotizar en la encuesta y los datos administrativos de la Superintendencia de Pensiones: “Mientras el INE muestra 400 mil cotizantes más desde 2022, la Super dice que han caído en 90 mil”.

Por su parte, Juan Bravo dice que “las cifras dan cuenta de que aunque el empleo formal aumenta, el ritmo de creación de este tipo de empleos es claramente insuficiente para absorber a quienes están dejando sus empleos informales para buscar un empleo asalariado formal y a quienes se incorporan a la fuerza laboral. Esto se traduce en un alza de la tasa de desempleo.

El efecto de los costos laborales. Los economistas coinciden en que existen factores estructurales detrás del deterioro del empleo, especialmente el aumento de los costos laborales:

El salario mínimo adelantado a $500.000 provocó, según un estudio del Banco Central, una caída del 8% del empleo en empresas expuestas al mínimo.

La reducción de la jornada laboral a 44 horas en 2025 y a 40 en 2026 implica un aumento acumulado de costos de más de 9%.

Desde este mes, las empresas deben cotizar un 1% adicional por trabajador, como parte de la reforma previsional.

A eso se suma el debate por la negociación ramal, que elevaría aún más los costos en empresas pequeñas y medianas.

“Con todas estas señales, la pregunta no es por qué el empleo no crece. La pregunta es por qué debería hacerlo”, concluye David Bravo.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba