El precio de las volteretas y contradicciones de Jara por su programa de primarias

Santiago, 7 agosto 2025.-
EX-ANTE.
Revés de Jara.
“Tengo la hidalguía de reconocer que en el programa hubo un error y ese error se va a corregir”, señaló este jueves la candidata del oficialismo Jeannette Jara, reconociendo que en su programa de primarias sí se planteó la nacionalización del cobre y el litio, aunque sin pedir disculpas a su contendor, José Antonio Kast.
El miércoles en un debate en la UC sobre minería Kast señaló que generaba incertidumbre para las inversiones la propuesta de nacionalizar los recursos mineros. Ante esto Jara rebatió que nunca había planteado esa idea.
“Aquí hay gente que dijo que en la primaria se habló de nacionalizar el cobre y eso jamás se tocó. Entonces, yo lamento cuando el debate obliga a tener que desmentir cosas que se tiran al aire a la pasada un poco a la maleta”, dijo.
Sin embargo su programa de gobierno de primarias -un documento oficial de 7 carillas presentado al Servicio Electoral- dice textualmente en su punto 10 “Un nuevo pacto con la naturaleza” que “promoveremos una minería sustentable y con valor agregado, nacionalizando el litio y el cobre”.
Por ello esta mañana en entrevista a Radio Festival de Viña del Mar, la candidata del PC, debió salir a aclarar el error. “No tenemos problemas (en reconocer el error) estamos construyendo un programa entre todas y todos. Pero no hay que pasarse de listos, porque aquí los únicos que han utilizado la mentira como herramienta política son la gente ligada a republicanos (…) Reconozco un error y si cometo un error, de frente nomás, porque hay que saber reconocer las cosas”, afirmó.
Contradicciones.
El incidente dejó en evidencia las contradicciones que ha enfrentado la candidata sobre las definiciones planteadas en el programa presidencial que presentó durante las elecciones primarias.
Jara ha debido lidiar con varias polémicas a raíz del documento suscrito por ella y elaborado por su exjefe programático, el economista PC Fernando Carmona, hijo del presidente de ese partido, Lautaro Carmona.
Durante las primarias, además de lo breve del documento, varios economistas, incluido el ministro de Hacienda Mario Marcel, manifestaron sus reparos a la propuesta de un “modelo de desarrollo guiado por la demanda interna” ya que no considera que la economía Chile se sustenta en el comercio exterior.
Tras ganar las primarias, Jara echó pie atrás a esta idea, recogió las críticas, y señaló que “hay una autocrítica que hacer, porque aquello fue un parafraseo desafortunado”.
Este martes en un debate en Clapes UC, Jara agregó que “Chile es una economía abierta. Había una frase en el programa, una, en esas siete páginas, que hablaba de la frase de demanda interna y me parece desafortunada, por eso quien lo formuló ya no forma parte de este comando”.
El concepto se repite dos veces en el programa de gobierno -en la página 2 de la propuesta- donde se explicaba que era “una premisa sencilla y poderosa: cuando a las y los trabajadores les va bien, al país también le va bien. Esto implica aumentar los ingresos de las familias mediante políticas de fortalecimiento del empleo, negociación colectiva, aumento sostenido del salario mínimo, y participación democrática en las decisiones económicas. Un país bien remunerado tiene mayor capacidad de consumo”.
Carmona dejó de integrar el comando de Jara y en su nuevo equipo figura como jefe del equipo económico a Luis Eduardo Escobar (Socialismo Democrático) y como jefa de contenidos a Camila Miranda (FA). La candidata ha dicho que el nuevo programa se elaborará en un diálogo con las distintas fuerzas del progresismo.
¿Salario Vital? Otra promesa de primarias que le ha traídos costos a Jara es el anuncio de un salario vital de $750 mil, uno de los ejes centrales instalados en su campaña.
Hasta este martes en el sitio web de la candidata señalaba encabezando un listado de prioridades “Sueldo Vital de $750.000”. Sin embargo la información de bajó del sitio.
Desde el comando, Luis Escobar desechó la idea señalando que “lograr los $750.000 es un número difícil de alcanzar sin tener efectos colaterales. No puede ser un compromiso, porque hay cosas que uno no controla”.
Sus dichos generaron un remezón en el oficialismo, Lautaro Carmona, dijo que esperaba las definiciones de la candidata y Eric Campos (PC) dijo que no tiene dudas que la propuesta se va a mantener.
Jara ha enviado mensajes contradictorios. Aunque en el debate del Salmón Summit del 22 de julio señaló que “algunos han criticado mi propuesta de salario vital y yo les quiero decir que no hay nada más peligroso para un país que la gente no pueda llegar a fin de mes con el sueldo que gana”, en los días siguientes ha ido matizando su promesa y condicionó el cumplimiento de la meta al crecimiento económico.
“Uno puede pensar solo en que un gobierno va a tener como demanda subir el salario vital o crear el salario vital. Esto va de la mano con otros cambios que se tienen que hacer (…) Esto no es como subir el sueldo, como imprimir billetes, esto se trata que la economía tiene que crecer”, dijo Jara.
El aumento de salarios está mencionado seis veces en el programa y sobre salario vital se planteaba “avanzar hacia un salario vital” y “acceso al primer empleo con salario mínimo vital”. Se trata de un concepto impulsado por la CUT que se refiere al monto para satisfacer las necesidades vitales de una familia. Aunque el programa no indica cifras, durante la campaña tanto Jara como Fernando Carmona señalaron los $750 mil en 4 años.
Álvaro García, exjefe programático de Carolina Tohá, dijo que “la campaña de Jara fue fundamentalmente promover los $750 mil. Nuestra opción fue más responsable y menos efectiva”. El economista David Bravo dijo que “era muy preocupante pasar a hablar del salario vital” por el efecto en el empleo.
Siguen las AFP. El miércoles, Luis Eduardo Escobar también dijo en La Tercera que “no veo que haya ninguna posibilidad política” para el fin de las AFP. Osvaldo Rosales, también parte del equipo agregó en Cooperariva que “No hay espacio ni temporal y menos político” para reformas a las AFP.
En un punto de prensa Jara precisó que “yo tengo claro que, para terminar con las AFP, aquí hay varios caminos. Entre otros, uno de los que está haciendo la reforma es generando ahora nuevos inversionistas y nuevos actores. Me gustaría que luego pudiéramos avanzar a un inversionista público, que la gente pudiera optar con libertad de elección”.
El programa de primarias dice en su punto 3 que “se creará un inversor estatal sin fines de lucro, y pondremos término a las AFP”.