Publicarán libro de la historia de las mujeres rurales e indígenas del interior

Este fue uno de los temas abordados en la Mesa Ampliada de las Mujeres Rurales e Indígenas del SernamEG para destacar los 23 años de historia desde su creación.
Lunes, 29 septiembre 2025.- 19.29 PM.-
En la tercera Mesa Ampliada de las Mujeres Rurales e Indígenas del año, realizada en el ayllu de Solcor cercano a San Pedro de Atacama, autoridades del Estado trataron con dirigentas del interior diversos temas relacionados con atender sus principales necesidades y, así también, informales de un proyecto que rescate el legado de esta Mesa en sus 23 años de trayectoria.
La iniciativa anunciada por la directora regional del SernamEG, entidad que oficia de secretaría técnica de la Mesa, está relacionada con la elaboración de un libro que recoja los testimonios de 24 mujeres de las comunidades de Atacama La Grande, Alto El Loa, Quillagua y Ollagüe, a fin de destacar el desarrollo que ha experimentado cada comunidad como resultado del diálogo permanente con entidades públicas.
El proyecto en general considera además la realización del seminario “Mujeres, bienestar y liderazgos en la comunidad”, temas expuestos por la titular del SernamEG quien señaló ”en esta oportunidad hemos contado con la presencia de la consultora a cargo de este proyecto financiado con un FNDR -Fondo Nacional de Desarrollo Regional- del ocho por ciento, lo que va a permitir consolidar en un libro la historia de las distintas lideresas ancestrales, conocer sus trayectorias y los hitos más significativos que hemos implementado en estos años de funcionamiento”.
Política Nacional de Cuidados
Otro de los temas abordados en la sede comunitaria de Solcor fue el rol que cumplen cuidadores y cuidadoras de personas no autovalentes. En palabras del seremi de Desarrollo Social y Familia, Mauricio Zamorano Muñoz, a nivel nacional son las mujeres quienes cumplen mayoritariamente esta función con el 88 por ciento.
En la región son cinco mil 601 las personas registradas en el Sistema Nacional de Cuidados, iniciativa que fue presentada por Zamorano Muñoz pues “es un mandato del gobierno del Presidente de la República, Gabriel Boric Font, instalar los cuidados como el cuarto pilar de la protección social en Chile, al mismo nivel que la salud, educación y las pensiones. En ese contexto es que vimos las herramientas y los avances que registra esta política pública, una política que está dirigida a reconocer el rol de las mujeres”.
Entre los beneficios que tienen las personas cuidadoras acreditadas están el acceso a capacitaciones, terapias kinésicas y la optimización del tiempo en la realización de diversos trámites con un trato preferente ante la formación de filas. Está en ejecución, además, el uso de un programa de la Seremi de Desarrollo Social y Familia con diversos municipios a objeto de entregar un incentivo económico a quienes cuidan.
Trámites en línea
La realización de trámites con el uso de medios digitales en zonas apartadas de los centros urbanos constituyó un asunto que concitó especial interés y para ello el Registro Civil e Identificación basó su ponencia en las gestiones posibles de realizar con el número de la cédula de identidad o clave única. Otra vía para asegurar estas gestiones se basa en el uso de un tótem de autoatención dispuesto en San Pedro de Atacama. El seremi de Desarrollo Social y Familia, en tanto, complementó su intervención con explicar los 130 programas al que pueden acceder vía Ventanilla Única Social.
“Quisiera agradecer estas instancias de aprendizaje, de poder empoderarnos como mujeres y transmitir de alguna manera a las personas de nuestras localidades asuntos como los trámites digitales que están a la mano. Es importante tener conocimientos, practicarlos y realizarlos”, opinó la dirigenta de la comunidad de Río Grande, Virginia Terán Saire.
Con la información de la campaña de difusión de la Sala de Parto Intercultural implementada en el hospital Carlos Cisternas de Calama y el programa Mujeres Rurales de Fundación Prodemu concluyó la Mesa en esta ocasión para volver a reunirse el próximo 27 de noviembre en Estación San Pedro, porque “estamos viendo resultados concretos y eso nos impulsa firmemente a seguir avanzando en las distintas autonomías de las lideresas ancestrales” concluyó la directora del SernamEG.