CalamaDestacado

En Toconao investigan primeros poblamientos humanos en los salares altoandinos

Un nuevo proyecto arqueológico en colaboración busca comprender cómo las primeras sociedades humanas lograron habitar los ambientes de altura sobre los 4000 metros de altitud.

Toconao, 14 agosto 2025.- 11:02 am

El poblamiento de las tierras altas de los Andes es un hito en la historia de nuestra especie, y un testimonio de la capacidad de adaptación humana a uno de los ambientes más desafiantes del planeta.

En el altiplano o puna de Atacama, los vestigios arqueológicos que dan cuenta de la presencia humana más antiguos se remontan a más de 12.500 años. Cuesta imaginar cómo con un equipamiento tan simple estas pequeñas poblaciones se impusieron al clima extremo y el relieve accidentado de la Puna ¿Cómo lo lograron? ¿Qué estrategias les permitieron adaptarse a estas alturas? Estas son algunas de las preguntas que busca responder el proyecto “La temprana conquista de los Andes: explorando el surgimiento de la movilidad altitudinal en la cuenca del Salar de Atacama”, liderado por el arqueólogo del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dr. Rodrigo Loyola, con el financiamiento de la Sociedad Americana de Arqueología (SAA).

INVESTIGACIÓN CONJUNTA

La investigación se presentó y se ejecuta de manera conjunta con la Comunidad Lickanantay de Toconao, y forma parte del Plan de Manejo de los Salares Altoandinos (PLAMSAT) impulsado desde 2019 por las propias comunidades del territorio junto al IIAM. “Este proyecto se inscribe en una colaboración de casi 10 años con Toconao”, comentó el Dr. Loyola, investigador responsable.

Por su parte, Luzvenia Catur, vicepresidenta de la Comunidad Atacameña de Toconao y encargada de la Unidad de Pertenencia y Defensa Territorial, manifestó que “este tipo de investigaciones en conjunto aporta a una proyección de conservación y gobernanza pertinente para nuestra comunidad. Los salares altoandinos han sido desde hace mucho tiempo prioridad para nuestra supervivencia y aún más hoy en día en que se ven amenazados por proyectos mineros, por lo cual es necesario tener antecedentes concretos científicos construidos con y desde la comunidad”.

HISTORIA

El estudio propone un enfoque transdisciplinario, reuniendo expertos en arqueología, biología, paleoambiente, geología y ciencias sociales, junto con el conocimiento tradicional. Su objetivo es comprender cómo estas sociedades cazadoras y recolectoras desarrollaron circuitos de movilidad altitudinal, lo que les permitió conectar a lo largo del año, los oasis de tierras bajas del salar de Atacama con los salares ubicados sobre los 4000 metros de altitud.

Las investigaciones se llevarán a cabo durante 2025 y 2026, concentrándose en el salar de Tara, actualmente administrado por la Comunidad Lickan Antay de Toconao. Este lugar reúne evidencias de ocupación humana en distintos periodos históricos, desde los primeros grupos cazadores-recolectores hasta sociedades agropastoriles, caravaneras y de tiempos más recientes, lo que lo convierte en un área clave para estudiar la relación entre las sociedades humanas y los paisajes de altura a lo largo del tiempo.

El equipo del proyecto investigará sitios arqueológicos estratégicos ubicados en los bordes de los salares y lagunas altoandinas, así como en cuevas y aleros rocosos. “Creemos que en estos lugares podríamos encontrar evidencias de ocupación humana de más de 12.000 años de antigüedad”, señala el Dr. Loyola. Entre los principales desafíos está determinar cómo se organizaban socialmente estos grupos, qué actividades realizaban, en qué épocas del año habitaban estos espacios y qué tecnologías utilizaban. “Pensamos que las tierras altas no sólo eran zonas de tránsito o subsistencia, sino también espacios de interacción social que facilitaban la conexión entre distintas regiones, incluso a través de la cordillera de los Andes”, agregó.

Esta investigación se vincula además con el proyecto ANILLOS-ANID “Geopolíticas de los Off-sites del Litio: Infraestructuras, Territorios y Geoecologías (LiOness)”, dirigido por la Dra. Marina Weinberg y la Dra. Valentina Figueroa, académicas del IIAM-UCN. De este modo, los proyectos colaborativos entre el instituto y la comunidad de Toconao se alinean en una estrategia de largo plazo que promueve una investigación territorial con base local, articulando el conocimiento científico con los saberes tradicionales.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba